Impacto
de los proyectos del Instituto
Estabilización
ácida de lodos en plantas de aguas residuales para la
producción de biosólidos
En
las tres últimas décadas, el reúso de lodos
residuales en actividades agrícolas y de mejoramiento
de suelos ha cobrado importancia ya que es una opción
más económica, y desde el punto de vista ambiental
más adecuada, que otros métodos de aprovechamiento
de dichos lodos. Sin embargo, esta técnica es inaplicable
en México debido a las altas concentraciones de microrganismos
patógenos en los lodos. Buscando opciones para lograr
la remoción de estos microrganismos, el IIUNAM realizó
una serie de estudios utilizando ácido peracético,
con muy buenos resultados.
Se
evaluaron ácidos orgánicos, (acético y
peracético) e inorgánicos, (perclórico
y sulfúrico), para reducir el contenido de microrganismos
en los lodos fisicoquímicos provenientes de un tratamiento
primario avanzado (coagulación con sulfato de aluminio
y sedimentación). Resultó que, en el caso de los
coliformes fecales, el ácido peracético fue el
más eficiente y redujo en promedio 6.9 logs su concentración,
seguido de los ácidos sulfúrico y acético
con 4.3 y 4.2 logs, respectivamente. En el caso de los huevos
de helmintos (Ascaris suum), el acético redujo la concentración
de éstos en 90 %, mientras que el peracético logró
una reducción de 88 %. El ácido sulfúrico,
en las dosis empleadas, fue ineficaz para reducir los huevos
de helmintos, mientras que el perclórico presentó
la desventaja de producir percloratos que, al contaminar aire
y suelo, pueden ocasionar daños a la glándula
tiroides, por lo que su uso fue suspendido. Con los resultados
obtenidos, se determinó que el tipo de ácido aplicado
tiene mayor influencia en la desinfección que el efecto
de la acidificación del pH del lodo tratado.
Por
los resultados anteriores, se decidió emplear ácidos
orgánicos en el proceso, para evaluar el comportamiento
del lodo tratado con ácido acético en dosis de
hasta 22 000 partes por millón (ppm) y se observó
que este ácido potencia el recrecimiento de las bacterias,
puesto que éstas pueden emplearlo como fuente de energía
si no han sido totalmente destruidas, sobre todo al emplear
dosis menores de
15 000 ppm. Sin embargo, al emplear dosis mayores de 15 000
ppm, se alcanzaron concentraciones por debajo de los límites
permitidos para lodos que pretenden ser aplicados en suelos,
de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002
(clase C).
También
se determinó el tiempo de contacto al emplear ácidos
acético (22 000 ppm) y peracético
(550 ppm), y se observó que la velocidad de destrucción
de las bacterias y huevos de helmintos fue mayor en el caso
del ácido peracético. De igual manera, la concentración
final de microrganismos fue menor al aplicar este último
ácido. Esto demuestra que es mayor el poder bactericida
y ovicida del ácido peracético que el del acético.
Se
simuló un tren de tratamiento de lodos, desinfección,
acondicionamiento, deshidratación y almacenamiento, para
determinar la estabilidad de los lodos tratados con ácidos
orgánicos (15 000 ppm de acético y 550 ppm de
peracético). Para ello, se acondicionó el lodo
con diferentes polímeros y se determinó la dosis
mediante pruebas de resistencia específica a la filtración.
En ambos casos el polímero seleccionado fue de tipo catiónico,
con un alto peso molecular y capaz de operar en un intervalo
de pH muy amplio. Las dosis de polímero seleccionadas
fueron de 3.9 y 6.5 kg/ton de sólidos totales (ST) para
el acético y el peracético, respectivamente. Al
término del periodo de estudio (42 días), los
niveles de bacterias fueron similares en ambos tratamientos
y no exhibieron recrecimiento notable. En ambos casos los coliformes
fecales mostraron una concentración final de alrededor
de 100 NMP/g ST (número más probable por gramo
de sólidos totales), mientras que las salmonelas estuvieron
por debajo del límite de detección (3 NMP/g ST).
Por su parte, los huevos de helmintos tuvieron una concentración
final de 4 y 3 huevos viables/g ST en el lodo tratado con acético
y peracético, respectivamente. Esta etapa demostró
la factibilidad de producir y almacenar lodos tratados con ácidos
orgánicos.
Cuando
se analizó la solubilización de metales en los
lodos acidificados, la reducción del pH del lodo incrementó
la fracción soluble de metales como el cromo, níquel,
plomo y zinc al emplear ácido acético, mientras
que al aplicar ácido peracético los metales solubilizados
fueron el arsénico, cobre, níquel y zinc. Es importante
mencionar que dichos metales en forma soluble pueden ser separados
durante el proceso de deshidratación, por lo cual éste
podría emplearse como proceso para reducir la concentración
de metales (medidos en forma total) en lodos contaminados, de
manera que la concentración al final del tratamiento
cumpla con los límites de la norma mexicana respecto
a metales en lodos.
Aplicando
dosis de 250 a 1000 ppm de ácido, se obtuvieron eficiencias
de 3.3 a 5.8 logs en coliformes fecales y de 34 a 90 % de reducción
en huevos de helmintos. Las dosis de 500 ppm o superiores permiten
obtener un lodo que puede ser reutilizado pues cumple con la
normatividad para lodos clase C que establece la NOM-004-SEMARNAT-2002.
En el caso de los lodos biológicos, se observó
que los huevos de helmintos son básicamente inactivados
y no destruidos, en contraste con los huevos observados en los
lodos fisicoquímicos. Lo anterior se atribuye a la diferencia
en el pH inicial del lodo y a la consecuente variación
en la permeabilidad de estas estructuras.
Gracias
a las pruebas realizadas se pudo observar el daño que
ocasiona el ácido peracético en los huevos de
helmintos. En esta etapa se aplicaron dosis de 80 a 500 ppm
y tiempos de contacto de 5 a 8 minutos. Esto permitió
afirmar que el ácido causa la ruptura de la membrana
y la consecuente pérdida del material interno, con lo
cual cesa toda actividad del huevo.
Con
esta investigación, José Antonio Barrios Pérez,
técnico académico del IIUNAM, recibió el
grado de doctor en ingeniería. El trabajo fue dirigido
por la doctora Blanca E Jiménez Cisneros, investigadora
de la Coordinación de Ingeniería Ambiental.