Número 99 / Octubre 2003




Personal académico de nuevo ingreso

Profesores invitados












Para cualquier duda, pregunta,
comentario o contribución a la gacetilla, favor de enviarlo a: gacetilla@pumas.iingen.unam.mx


 

Profesores invitados

En días pasados, Vedat Verter, profesor de administración de operaciones de la Facultad de Administración de la Universidad McGill, Montreal, en Canadá, visitó el Laboratorio de Transporte y Sistemas Territoriales de la Coordinación de Ingeniería de Sistemas del IIUNAM.

Durante su estancia, el doctor Verter impartió un seminario sobre la planeación del transporte de materiales peligrosos, titulado Analytical approaches for regulating road shipments hazardous materials. Explicó que existen materiales flamables, explosivos, venenosos, infecciosos, corrosivos o radiactivos, que son transportados por diferentes medios (autotransporte, ferrocarril, aéreo y marítimo) y aunque resultan potencialmente peligrosos para el ambiente y la población, también son necesarios para el desarrollo industrial.

Señaló que hay dos puntos de vista sobre el transporte de materiales peligrosos, el de los transportistas, interno, y el del gobierno, externo. Para los transportistas, el objetivo es minimizar sus costos; para el gobierno es reducir el riesgo para la población sin afectar la viabilidad económica.

Algunas de las herramientas para mitigar el riesgo son: el diseño de redes de transporte, sistemas de respuesta a emergencias, estaciones de inspección y mejoramiento de las condiciones de transporte (entrenamiento de conductores, reducción de las horas de manejo, mejora de las especificaciones de los contenedores, seguro de accidentes, entre otros).

El gobierno diseña la red de transporte para materiales peligrosos, tratando de minimizar el riesgo total, y cada transportista elige sus rutas sobre dicha red, tratando de minimizar sus costos totales. El doctor Verter formuló el problema como de programación lineal entero-mixta, cuya función objetivo es minimizar la población expuesta, con restricciones sobre la construcción de las rutas. Esta formulación permite una interacción entre el gobierno y los transportistas, por lo que facilita la incorporación de los costos considerados por éstos a las decisiones que realiza el gobierno para la reducción del riesgo (prohibición de transporte de materiales peligrosos en algunas vialidades). Las rutas no viables económicamente para los transportistas pueden dejarse fuera del modelo, y la variación en el número de rutas opcionales incluidas puede generar soluciones alternativas al problema del diseño de la red. Cada solución corresponde a determinado compromiso entre el gobierno y los transportistas, en términos del riesgo de transporte y el costo asociado.

Finalmente, el expositor señaló que la información sobre la naturaleza del equilibrio costo-riesgo puede facilitar la negociación entre las dos partes, y que el modelo propuesto puede ser usado para identificar las vialidades que se deben cerrar al transporte de materiales peligrosos por ser aceptables para ambas partes.

El seminario estuvo organizado por la doctora Angélica Lozano Cuevas, investigadora de la Coordinación de Ingeniería de Sistemas del IIUNAM.