Número 96 / Junio 2003




Seminarios de
diagnóstico

Nuevas políticas
de contratación
para Investigadores
Asociados C














Tesis graduadas




Para cualquier duda, pregunta,
comentario o contribución a la gacetilla, favor de enviarlo a: gacetilla@pumas.iingen.unam.mx


 

Tesis graduadas

El pasado 9 de mayo, Juan Manuel Morgan Sagastume obtuvo el grado de doctor en ciencias químicas (ingeniería química), con la tesis Biofiltración de H2S con mezclado del empaque: efectos sobre su estructura física, la distribución del gas y la eficiencia de operación.

Este trabajo, dirigido por el doctor Adalberto Noyola Robles, de la Coordinación de Bioprocesos Ambientales, se centró en el estudio de las variables más importantes relacionadas con la operación de biofiltros de composta, bajo una operación convencional y bajo un régimen de mezclado de medio filtrante. Con los estudios realizados no sólo se confirmaron las primeras teorías sobre tratamiento de ácido sulfhídrico (H2S), también se aportó nueva información para el tratamiento de H2S bajo un régimen de mezclado de medio filtrante, lo cual incrementa significativamente la eficiencia de operación del biofiltro. Por otra parte, a diferencia de lo que es posible encontrar en la literatura sobre el tema, se analizaron los cambios estructurales que sufre el medio filtrante al utilizar la nueva técnica experimental propuesta en este trabajo, basada en el análisis de granulometría, con trazadores y caída de presión. También se desarrolló un modelo matemático para estimar el número de partículas en el lecho, el número de canales de flujo, el diámetro de canal y el área específica.

El 27 de mayo de 2003, Martha Vanessa Velasco Saldaña obtuvo el título de ingeniería industrial, en la Facultad de Ingeniería, con la tesis Análisis de conglomerados aplicado a la problemática de MPyMEs manufactureras mexicanas. Este trabajo fue dirigido por el maestro Eugenio López Ortega, de la Coordinación de Ingeniería de Sistemas, y se desarrolló como parte de un proyecto patrocinado por el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE). El jurado le otorgó Mención Honorífica.

En el trabajo, se estudia la problemática que aqueja a los sistemas de producción de las micro, pequeñas y medianas empresas (MPyMES) de México, aplicando análisis de conglomerados. La información que sirvió de base para el análisis fue generada en el Taller de Reingeniería de Procesos que COMPITE impartió a más de 3000 empresas. El análisis de conglomerados permitió clasificar los problemas identificados en dicho taller en una serie de categorías (conglomerados), que facilitarán la definición de programas estratégicos para abatir la problemática de las MPyMEs manufactureras.