Seminarios
de diagnóstico
La Comisión
Especial para el Congreso Universitario (CECU) fue facultada
por el Consejo Universitario para realizar un diagnóstico
integral de la Universidad que sirva de base para las deliberaciones
del Congreso Universitario. Con esa finalidad, la CECU organizó
los Seminarios de Diagnóstico (SD) durante las quincenas
segunda de abril y primera de mayo.
En esta fase de preparación
del Congreso Universitario, miembros del Instituto de Ingeniería
(IIUNAM) abordaron temas de índole diversa.
Roberto Magallanes
presentó la ponencia Hacia un nuevo Reglamento de Ingresos
Extraordinarios de la UNAM, donde opina acerca de las limitaciones
del Reglamento actual respecto de tres principios -simplicidad,
equidad y precisión- y propone cambios como base para
la redacción de un nuevo Reglamento por parte de especialistas.
El maestro Magallanes afirma que convendrá aprovechar
la experiencia de casi medio siglo del Instituto de Ingeniería
en la obtención y gestión de los Ingresos Extraordinarios.
Por su parte, Adalberto
Noyola presentó la ponencia Concepto de grupo de investigación
como medio para incrementar la producción académica
del Instituto de Ingeniería de la UNAM; el autor aborda
en su trabajo la problemática de la productividad del
personal académico y presenta su visión de grupo
de investigación como medio para potenciar recursos,
conocimientos, habilidades y capacidades de investigadores y
técnicos académicos en beneficio de la producción
académica.
Enrique Díaz
presentó su visión del Congreso Universitario
en la ponencia ¿Congreso Universitario?, donde propone
la creación de la Asamblea Universitaria como órgano
integrante del Congreso Universitario -conjuntamente con el
Consejo Universitario y los consejos técnicos- la cual
subsistiría indefinidamente, mientras hubiera problemas
que resolver, situaciones que mejorar, reformas que realizar
y, especialmente, mientras los universitarios consideraran conveniente
y necesario que existan espacios de participación, de
discusión, de análisis y de consenso sobre la
Universidad, donde universitarios comunes puedan participar.
El tema de la jubilación
del personal académico fue abordado en la ponencia intitulada
Hacia un sistema viable de retiro y jubilación dinámica
del personal académico de la UNAM. Partiendo de un análisis
del sistema pensionario mexicano y su entorno, así como
de la problemática relativa al retiro y la jubilación
de las trabajadoras y los trabajadores académicos de
la UNAM, Eliseo Carrizosa, Margarita Cisneros, Enrique Díaz,
René Olvera, Maximino Reséndiz e Isaura Yáñez
sientan bases de un proyecto de iniciativa al Congreso Universitario
para implantar un sistema pensionario complementario ad hoc,
sustentable, concebido como una aportación a la solución
en el largo plazo de la problemática del retiro y la
jubilación del personal académico.
La problemática
relativa a la jubilación del personal administrativo
de la Universidad fue abordada por Israel García en la
ponencia Por un fondo universitario para la jubilación
y el retiro del personal administrativo; entre otros elementos
de la maraña de problemas relacionados, el autor menciona:
la creación de medias plazas a costa de disminución
de plazas de tiempo completo y trabajadoras y trabajadores en
espera de reubicarse y de obtener medias plazas para jubilarse.
En la segunda parte de este trabajo, Enrique Díaz propone
un sistema pensionario complementario sustentable como contribución
a la solución del problema planteado, que consistiría
en facilitar que las trabajadoras y los trabajadores administrativos
obtuvieran una pensión por jubilación equivalente
a 1.5 veces el Salario Íntegro obtenido durante el último
año laborado.
En relación
con los estudios de posgrado, Enrique Díaz presentó
la ponencia Aspectos político culturales de la historia
reciente del posgrado de la UNAM. En este trabajo, el autor
sugiere los estudios siguientes: Transformación de la
Dirección General de Estudios de Posgrado (DGEP) en una
entidad con autoridad académica sobre los programas de
posgrado, directamente dependiente del Rector; Creación
de un cuerpo académico colegiado, encabezado por la DGEP,
e integrado por todos los coordinadores de los programas de
posgrado de la Universidad, concebido como espacio de análisis,
de discusión, de consenso y por ende, de legitimación
de acciones en esta materia; Especificación explícita
de la función de los jefes de División de Estudios
de Posgrado de facultades y escuelas, como sólo proveedores
de logística administrativa y académico administrativa
de los programas de posgrado en los que participen sus respectivas
entidades; y Desincorporación administrativa de infraestructura
de administración escolar de posgrado, y de personal
administrativo adscrito para este fin a centros, institutos,
escuelas y facultades, y su incorporación a un sistema
desconcentrado de administración escolar conjunta bajo
la autoridad de la DGEP y la Dirección General de Administración
Escolar (DGAE).
Estas ponencias fueron
presentadas en diversos foros como el Consejo Técnico
de la Investigación Científica (CTIC), el Consejo
Consultivo de Estudios de Posgrado (CCEP), el IIUNAM y la propia
CECU. Los textos completos de cada una pueden consultarse en
la página IIUNAM: www.iingen.unam.mx/seminario/index_cecu.htm