Eventos
del Instituto
Primer
curso de costas y procesos costeros
Personal de la 5ª
zona naval y de la estación oceanográfica de esa
zona (en Ciudad del Carmen), solicitaron al doctor Paulo Salles
de la Coordinación de Hidráulica del Instituto
de Ingeniería, un curso para mejorar su entendimiento
y capacidad de respuesta a problemas de física e ingeniería
costera. La petición fue resultado de dos campañas
de mediciones de corrientes, oleaje y sedimento en suspensión
que el doctor Salles realizó en esa zona, además
con el apoyo de la Secretaría de Marina, fue posible
conocer las deficiencias del personal de esta secretaría
y despertar su interés por adquirir las herramientas
necesarias para atacar dichos problemas.
En efecto, las estaciones
e institutos oceanográficos de marina tienen personal
técnico con experiencia en estudios de biología,
química y calidad del agua, y cuentan con laboratorios
bien equipados para realizar estudios de esa naturaleza, pero
indudablemente deben reforzar la parte física y de ingeniería
oceanográfica.
El curso lo impartieron,
además de los doctores Salles y Georges Govaere, cuatro
becarios de doctorado y dos de maestría y se tituló
Primer curso de costas y procesos costeros, asistieron 22 cursantes
de más de 10 institutos y estaciones oceanográficas,
así como de las oficinas de la Secretaría de Marina
en el DF. El temario contempló, primeramente una presentación
general de los fenómenos y procesos hidrodinámicos
costeros, y de los efectos de hidrodinámica en la costa.
También se enfatizó en las técnicas de
medición, en la importancia del diseño de experimentos
y el muestreo. Dentro del procesamiento de datos se explicaron
los fundamentos matemáticos, la presentación,
organización y manejo de resultados y el análisis
e interpretación de los mismos. Por último, se
presentaron ejemplos prácticos, los cuales se apoyaron
en algunos de los estudios que ha realizado el grupo de ingeniería
de costas y puertos de la Coordinación de Hidráulica.
Con este temario
se logró dar un panorama general de los procesos costeros
relevantes, ofrecer las herramientas básicas para el
monitoreo y caracterización de procesos físicos,
contribuir a mejorar la capacidad de la Secretaría de
Marina en la identificación de problemas, proponer soluciones
y conducir estudios relacionados con la física e ingeniería
costera, que eran los principales objetivos del curso.
Se espera que dicho
curso contribuya a estrechar vínculos entre ambas instituciones,
lo cual se traducirá en mayor colaboración y asesorías,
tanto en la realización de proyectos de investigación,
como en la solución de problemas costeros de interés
nacional.

Temas
especiales de ingeniería sísmica
Temas especiales
de Ingeniería sísmica es el título del
curso que organizó la Sociedad Mexicana de Ingeniería
Sísmica, y que tuvo lugar en las instalaciones del Instituto
de Ingeniería del 26 al 29 de mayo de 2003.
El curso lo coordinó
el doctor Eduardo Reinoso Angulo, investigador del IIUNAM y
en él se abordaron temas tan importantes como el estado
actual de la sismología en México, riesgo sísmico,
efectos de sitio, espectros de diseño e interacción
suelo estructura, análisis de confiabilidad y optimización
en la formulación de criterios de diseño sísmico
basados en desempeño, diseño por desempeño,
comportamiento y diseño sísmico de edificios con
disipadores de energía y aislamiento sísmico.
Los temas fueron
presentados por los doctores Javier Pacheco, Mario Ordaz, Jaime
García, Eduardo Reinoso, Javier Avilés, Luis Esteva,
Gustavo Ayala, Sonia E Ruiz Gómez y Arturo Tena.
Al curso asistieron
33 personas entre los que se contaban ingenieros de la práctica
y estudiantes de maestría y doctorado de estructuras.

Conferencia impartida por Rafael Guarga
El drenaje selectivo
del aire frío, una aplicación tecnológica
de la mecánica de los fluidos para el control de las
heladas es el título de la conferencia que impartió
el doctor Rafael Guarga Ferro, el pasado 22 de mayo en el Salón
de Seminarios Emilio Rosenblueth.
Durante su exposición
el doctor Guarga explicó cómo, bajo efecto de
la helada por radiación, la estratificación del
aire es capaz de dañar los cultivos en las zonas bajas.
El efecto, mejor conocido como inversión térmica,
se origina en el calor radiado por el suelo hacia la bóveda
celeste cuando hay ausencia de nubes. En un valle rodeado por
montañas este fenómeno produce vientos de pendiente
que concentran aire muy frío en las zonas más
bajas, lo que daña las cosechas.
La solución
propuesta por este investigador consiste en colocar un sumidero
invertido selectivo (SIS) que drene las capas de aire frío
y las mezcle con las capas superiores de mayor temperatura,
impidiendo que las capas inferiores bajen su temperatura a valores
dañinos. El SIS consiste en un soplador, alimentado por
un motor de baja potencia acoplado a una hélice, que
lanza un chorro de aire frío hacia arriba. El doctor
Guarga mencionó varios casos donde se ha utilizado la
técnica, en Uruguay, Argentina, Nueva Zelanda, España
y EUA (California), todos ellos con resultados exitosos.
También recalcó
que buena parte del éxito de la técnica no consiste
propiamente en el SIS, sino en un buen diagnóstico para
cada aplicación, lo que implica el desarrollo de nuevas
líneas de investigación, entre las que propone:
extracción selectiva, vientos de pendiente, evolución
de los chorros y modelación numérica de flujo
estratificado.
El doctor Guarga
colaboró como investigador en el IIUNAM, hace más
de 20 años, y actualmente es rector de la Universidad
de la República en Uruguay.

Conferencia impartida por Roberto Cudmani y Ana Libreros
El jueves 12 de junio,
el doctor Roberto Cudmani y la ingeniera Ana Libreros, de la
Universidad de Karlsruhe, Alemania, presentaron el seminario
Comportamiento mecánico de suelos cohesivos: teoría
y aplicación de una ley constitutiva, en el Salón
de Seminarios Emilio Rosenblueth de este Instituto.
En este seminario,
los profesores invitados presentaron un modelo constitutivo
desarrollado en el Instituto de Mecánica de Suelos y
Mecánica de Rocas de su Universidad durante los últimos
diez años. El modelo está basado en la teoría
de la hipoplasticidad y permite representar fielmente el comportamiento
observado en el laboratorio en probetas de suelos no cohesivos
(arenas) tanto saturados como no saturados, así como
en suelos cohesivos (arcillas como las que forman el subsuelo
de la ciudad de México en la zona de lago).
La importancia de
esta ley constitutiva es que permite caracterizar el suelo a
partir de pocos parámetros, medibles con pruebas estándar
de laboratorio, o aun estimados a partir de propiedades índice.
Adicionalmente, la caracterización del suelo no hace
intervenir el estado del material, el cual es tomado en cuenta
de manera apropiada en las condiciones iniciales del problema
analizado.
Entre las aplicaciones
mostradas estuvo la reproducción fiel de ensayos de laboratorio
que incluían un comportamiento de creep en la probeta,
así como la simulación para periodos largos de
un terraplén construido sobre una capa de suelo blando.
Una de las virtudes del modelo es que permite reproducir fielmente
el comportamiento de los materiales del subsuelo ante diversas
solicitaciones y para periodos muy largos. La demostración
de ello se ofreció con las simulaciones numéricas
realizadas para reproducir la historia de la cimentación
de la torre de Pisa. El modelo permitió calcular la evolución
de la inclinación de esa torre en función del
tiempo durante un periodo cercano a los 2000 años. La
comparación con los datos disponibles fue excelente.
Finalmente, Roberto
Cudmani se mostró abierto a preguntas del auditorio y
a la posibilidad de establecer lazos de colaboración
con investigadores del Instituto de Ingeniería. Esta
colaboración se iniciará en agosto próximo,
pues uno de nuestros estudiantes de doctorado, realizará
una estancia de investigación con el doctor Cudmani,
para explorar la utilización de sus resultados en la
simulación numérica de los registros sísmicos
obtenidos con una red densa de acelerógrafos instalada
en la colonia Roma de la ciudad de México.