Número 103 / Febrero 2004

Profesor Invitado

Impacto de los proyectos delInstituto



Para cualquier duda, pregunta,
comentario o contribución a la gacetilla, favor de enviarlo a: gacetilla@pumas.iingen.unam.mx


 

Profesor invitado

Por invitación de la doctora Cristina Verde Rodarte, investigadora de la Coordinación de Automatización, el doctor Juan Antonio Carretero, profesor de la Universidad de New Brunswick, Canadá, impartió un par de conferencias en el Aula Magna del edificio principal de la Facultad de Ingeniería, el pasado 8 de enero. En ellas, abordó dos importantes temas: Algoritmos genéticos y su uso en la simulación de sistemas robóticos y Manipuladores paralelos y sus aplicaciones.

Al hablar de los algoritmos genéticos y su uso en la simulación de sistemas robóticos, el doctor Carretero describió los algoritmos de tipo genético (GA) desarrollados por él en los últimos años para obtener la distancia más corta entre dos objetos. La eficiencia de este nuevo método se ha demostrado al comparar sus resultados con los alcances de otros métodos convencionales mediante algunos ejemplos numéricos. Al inicio de la conferencia, hizo una introducción general sobre la simulación de los manipuladores del transbordador espacial (Canadarm) y de la estación espacial internacional (SSRMS o Canadarm 2), y después abordó algunos de los temas que él y su grupo de trabajo están desarrollando actualmente a través de contratos con MD Robotics (creadores del Canadarm y el Canadarm 2), y la Agencia espacial canadiense (CSA).

La conferencia sobre manipuladores paralelos y sus aplicaciones se enfocó específicamente al caso de la síntesis de un mecanismo paralelo de tres grados de libertad con espacio de trabajo óptimo donde se encontró la arquitectura del mecanismo que produce un mejor espacio de trabajo. El doctor Carretero hizo una breve exposición sobre las características generales de los manipuladores paralelos en comparación con los manipuladores seriales. Presentó ejemplos de manipuladores con grados de libertad reducidos (menos de seis), así como las posibles aplicaciones de dichos mecanismos en la creación de simuladores de movimiento (por ejemplo, simuladores de vuelo, etc), como son máquinas herramienta y en la micro manipulación a alta frecuencia (por ejemplo, telescopios, etc).