Número 103 / Febrero 2004

Profesor Invitado

Impacto de los proyectos delInstituto



Para cualquier duda, pregunta,
comentario o contribución a la gacetilla, favor de enviarlo a: gacetilla@pumas.iingen.unam.mx


 

Eventos del Instituto

2º Encuentro Regional de Procesamiento del Lenguaje Natural en el IINGEN

El pasado lunes 19 de enero, en el Auditorio Emilio Rosenblueth del Instituto de Ingeniería, se celebró el 2º Encuentro Regional de PLN (Procesamiento del Lenguaje Natural), cuyo tema central fue análisis de los retos y las perspectivas para desarrollar mecanismos de cooperación entre grupos de investigación dentro del área.

En esta ocasión, le tocó al Grupo de Ingeniería Lingüística del IIUNAM (GIL) organizar la reunión donde se mostraron los trabajos y líneas de investigación que desarrollan los grupos de Puebla y México: el Grupo DIME del IIMAS-UNAM, el Laboratorio del Lenguaje Natural y Procesamiento de Texto del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, el Laboratorio de Tecnologías del Lenguaje del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y el Laboratorio de Recuperación de Información de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

En el encuentro se expusieron algunos de los temas que abordan cada uno de estos grupos, tales como procesamiento de voz, corpus lingüísticos, semántica WEB, lematización, gramáticas formales para el español, diccionarios electrónicos, recuperación de información y desambiguación semántica. Gracias a estas presentaciones, se delinearon posibles vías de colaboración entre grupos, poniendo énfasis en la planeación de proyectos patrocinados por fondos públicos y privados, así como en el intercambio de información especializada. De igual modo, se planteó la necesidad de establecer mecanismos formales para la promoción de estancias de investigación de académicos y estudiantes en las instituciones a las cuales están vinculados estos grupos en centros de estudio nacionales y extranjeros.

Con base en estas propuestas, se planea organizar un taller de PLN en el 4º Encuentro Internacional de Ciencias de la Computación, por celebrarse en Colima este año. También se ha propuesto crear una Asociación Mexicana de PLN, donde se elabore un directorio completo de todos los grupos de investigación que trabajan en este campo y se pueda concentrar información relevante respecto al área. Otras actividades importantes de esta asociación serán la edición de una revista electrónica dirigida a estudiantes y la fundación de un diplomado en ingeniería lingüística.

Sin duda, este reciente Encuentro ha ofrecido nuevas perspectivas de colaboración entre los investigadores y estudiantes interesados en las relaciones entre lenguajes naturales y computación.



6ª|Conferencia Magistral Emilio Rosenblueth

Sismología Urbana: distribución espacial del movimiento sísmico del terreno y su interacción con la respuesta estructural es el título de la 6ª Conferencia Magistral Emilio Rosenblueth que impartió Jacobo Bielak, el pasado 28 de enero en el auditorio de la Torre de Ingeniería de la UNAM.

El objetivo principal de la exposición fue ilustrar cómo la distribución espacial del movimiento del terreno durante un sismo puede afectar el desempeño estructural de conjuntos de edificios en zonas urbanas. Numerosas observaciones han mostrado que dos estructuras semejantes pueden exhibir un comportamiento sísmico drásticamente diferente aunque se encuentren ubicadas una muy cerca de la otra y el suelo subyacente sea semejante. En ocasiones el comportamiento se debe a defectos constructivos o de diseño, pero a veces la explicación no es tan clara. Por otra parte, se ha observado que, aun en sitios con características estructurales semejantes, el movimiento sísmico entre dos puntos cercanos, algunas veces, manifiesta diferencias importantes en su amplitud y fase. De ahí podemos inferir que el daño estructural en edificios con características estructurales semejantes sea debido a diferencias significativas en la excitación sísmica, aún cuando las estructuras se encuentren en sitios cercanos con características estratigráficas parecidas.

El doctor Bielak describió una metodología para modelar la distribución espacial del movimiento del terreno simultáneamente con la respuesta de un conjunto de estructuras en una zona urbana, incluyendo los efectos de interacción suelo-estructura, así como la interacción a través del terreno entre distintas estructuras. Explicó la aplicación de esta metodología a una situación semejante a la del valle de México, pero a pequeña escala, ante un sismo generado a cierta distancia del valle. La zona poblada consiste de múltiples estructuras, con periodos fundamentales de 0.5 a 2 s, y su respuesta se considera en el rango tanto lineal como no lineal.

Los resultados numéricos indican que en las orillas del valle ocurren efectos de borde importante en el movimiento sísmico del terreno y que el movimiento libre puede variar considerablemente entre distintos puntos, aun cuando la separación entre ellos sea únicamente de algunas decenas de metros. Se observa además, que la presencia de las estructuras afecta la forma en que se propagan las ondas sísmicas. Por otra parte, la respuesta estructural de las construcciones es afectada apreciablemente por la distribución espacial de la excitación y la interacción entre el suelo y la estructura, así como entre las distintas estructuras a través del terreno, por lo que en la respuesta de estructuras prácticamente idénticas, se observan reducciones o aumentos del orden de hasta 100 por ciento. Ello sugiere que dichos efectos deban tomarse en consideración durante el diseño, aun cuando las características geológicas o geotécnicas sean similares.

Jacobo Bielak, ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, realizó sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Rice y el Instituto Tecnológico de California, respectivamente. Actualmente es director de Sismología Computacional en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Carnegie Mellon Pittsburg, Pennsilvania, en EUA.

El doctor Bielak, quien también fue investigador del Instituto de Ingeniería, trabaja sobre mecánica computacional aplicada a la ingeniería sísmica y a la sismología ingenieril y ha recibido numerosas distinciones; entre ellas, el Premio Gordon Bell por sus logros innovadores en el modelado directo e inverso de la respuesta sísmica de zonas urbanas.