|
 |
Laboratorios
del Instituto de Ingeniería
Estructuras
y Materiales
El
Laboratorio de Estructuras y Materiales se creó en 1959,
con objeto de estudiar experimentalmente el comportamiento de
materiales y estructuras ante diversas acciones a las que se
verán sometidos durante su vida útil. Actualmente,
el laboratorio está organizado en tres secciones principales:
-
La primera
está destinada al estudio de los materiales de construcción
y los elementos estructurales de pequeñas dimensiones. Para
ello, cuenta con una máquina universal de 250 t, una prensa
dinámica de 20 t de capacidad, y dispositivos para efectuar
pruebas dinámicas y de fatiga en especímenes. También
tiene equipos e instalaciones para determinar las propiedades mecánicas
de los materiales en estudio sobre análisis experimental de
esfuerzos, así como instrumentos y aparatos para las principales
pruebas fisicoquímicas que se realizan en materiales de construcción.
-
En la
segunda se realizan ensayes de prototipos de estructuras y elementos
estructurales de gran dimensión. La infraestructura está
integrada por una losa de ensayes de concreto reforzado de 6 x 11
m y 45 cm de espesor y un muro de reacción modular, compuesto
de doce ortoedros de concreto reforzado de 1.5 x 1.5 x 1 m y varios
tipos de marcos metálicos de carga. Para aplicar cargas estáticas
y dinámicas, cuenta con seis actuadores dinámicos de
50 a 100 t, y más de una docena de gatos hidráulicos
para pruebas estáticas, con capacidad de 10 a 500 t, algunos
de los cuales aplican tensión y compresión. Para medir
deformaciones, desplazamientos y aceleraciones cuenta con diversos
tipos de trasductores eléctricos, acondicionadores de señales,
computadoras, y sistemas de adquisición y procesamiento de
datos.
-
La tercera
sección está formada por los equipos e instrumentos
necesarios para realizar pruebas de campo dinámicas y estáticas
de estructuras reales, como puentes y edificios. Está provista
de un taller, donde se calibran los instrumentos, se repara el equipo
y se fabrican los dispositivos que se diseñan para implementar
los instrumentos. Los tipos de sensores que tiene permiten medir aceleraciones,
deformaciones, desplazamientos, temperaturas y velocidades del viento.
Posee equipos para pruebas no destructivas o semidestructivas en estructuras,
así como acondicionadores de señales, y sistemas de
adquisición que permiten capturar simultáneamente hasta
100 canales de medición en estructuras reales. Para el control
de los sistemas de captura y procesamiento de datos se han desarrollado
programas de cómputo.
En sus más
de 40 años de existencia se han realizado, entre otros, estudios
sobre:
• Desarrollo
y evaluación de sistemas estructurales para vivienda
• Comportamiento de elementos de estructuras de concreto reforzado
y de mampostería ante diversas solicitaciones
• Desarrollo y evaluación de métodos de reparación
y rehabilitación estructural
• Determinación de la durabilidad de las estructuras o
elementos estructurales
• Monumentos históricos: reparación y rehabilitación
estructural, propiedades de las mamposterías
• Medición, análisis y evaluación de la respuesta
sísmica de estructuras o elementos estructurales
• Verificación del comportamiento de estructuras y elementos
estructurales ante acciones estáticas, cíclicas y dinámicas
de corta duración
• Determinación de las propiedades dinámicas de
las estructuras
• Evaluación del comportamiento de conexiones metálicas
y soldaduras
• Evaluación de conectores mecánicos
• Caracterización de concretos estructurales
• Estudios de la durabilidad de los materiales
Las investigaciones
y proyectos realizados han sido patrocinados por diversas instituciones
públicas y privadas entre las que se distinguen las siguientes:
Gobierno del Distrito Federal, Comisión Federal de Electricidad,
Petróleos Mexicanos, Ingenieros Civiles Asociados, Secretaría
de Comunicaciones y Transportes, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
Centro Nacional de Prevención de Desastres, Dirección
General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, CONACULTA,
INFONAVIT, Cementos Mexicanos, Asociación Nacional de Industriales
del Presfuerzo y la Prefabricación, Comunidad Económica
Europea y Universidad de California.
Este laboratorio
está adscrito a la Coordinación de Estructuras y Materiales
y se localiza en el edificio 3, cuya estructura tiene la forma de una
nave parabólica. Los encargados son el doctor David Murià
Vila y los ingenieros Roberto Sánchez Ramírez y Santiago
Loera Pizarro. Los técnicos especializados en el manejo del equipo
son el ingeniero Alberto Fuentes González y los señores
Concepción Hernández y Salomón Trinidad Nicolás.
Además, se cuenta con el apoyo del personal técnico especializado
de la Coordinación de Instrumentación.
|