Impacto
de los proyectos del Instituto
Sistema
de pruebas de frenado de la VW
Desde
el 2001, la Coordinación de Instrumentación ha
realizado dos proyectos para la empresa ensambladora de autos
Volkswagen de México, SA de CV (VW), ubicada en la ciudad
de Puebla, ambos relacionados con la modernización de
su maquinaria. Recientemente se concluyó la reconstrucción
del sistema de pruebas de frenado (SPF).
La
planta ensambladora cuenta con un SPF que le permite revisar
el comportamiento de los elementos de fricción del sistema
de frenos hidráulicos utilizados en vehículos.
El sistema consta de un motor eléctrico de 300 HP acoplado
a un banco de masas inerciales que pueden variar desde 8.25
a 187 Nm2, y que sirven para simular el peso del vehículo.
El
proceso de frenado puede efectuarse de dos formas: a parada
o continuo. El frenado de parada consiste en reducir la velocidad
del sistema con base en la acción de frenado; dependiendo
del vehículo simulado, el sistema puede partir de una
velocidad de 250 km/h y llevarse a una velocidad menor deseada,
controlando ya sea el par, la presión o la desaceleración
aplicada. La frenada continua consiste en llevar el sistema
a la velocidad de frenado, aplicando una presión o par
controlado durante un tiempo o intervalo de temperatura. Dependiendo
del tipo de frenado y del modo de operación se pueden
analizar diferentes partes del freno. Al igual que en un vehículo
convencional la presión hidráulica en la línea
de frenos es proporcionada por un cilindro maestro estándar
el cual es accionado por un gato hidráulico. De esta
manera, el control del motor eléctrico equivale al pedal
del acelerador mientras que el control de la presión
en el gato hidráulico equivale al pedal del freno.
El
proyecto de reconstrucción del SPF consistió en
su instrumentación y el desarrollo de un nuevo sistema
de control y de adquisición de datos.
La
instrumentación del sistema permite adquirir datos tales
como la presión real en la línea de frenos (0-250
bar), el par aplicado (0-5000 Nm), el desplazamiento del cilindro
maestro (0-300 mm), la velocidad angular del banco de masas
(0-2500 rpm) y la temperatura en cuatro puntos del elemento
de fricción, ya sea freno de disco o de tambor.
El
nuevo sistema de control y adquisición de datos permite
realizar pruebas encadenadas de manera automática y con
par, presión o desaceleración controlada. Para
ello, fue necesario diseñar los acondicionadores de una
celda de carga, LVDT, sensores de presión, entre otros
dispositivos, a fin de conectar directamente una tarjeta para
la adquisición de datos. Además, se desarrolló
la electrónica necesaria para la servoválvula
a fin de controlar el gato hidráulico. También
se incluyó un sistema de visión, gracias al cual
el operador puede observar, durante la prueba, el estado del
sistema de frenos directamente sobre la pantalla de la computadora
y, por supuesto, hacer adquisición de imagen obteniendo
la evidencia del estudio.
Con
el SPF reconstruido, la empresa VW actualmente ofrece este servicio
al resto del consorcio, como a los fabricantes de partes para
frenos, ahorrando tiempo y dinero, e incluso piezas de Alemania
se mandan a México para realizar estos estudios ya que
este tipo de pruebas es altamente especializado y existen pocas
máquinas en el mundo con capacidad para hacerlo.
Este
es el segundo proyecto que se desarrolla para la VW; el primero
consistió en la actualización de la máquina
de prueba de uniformidad de neumáticos que hoy día,
opera sin ningún contratiempo y que se utilizó
como referencia en este trabajo.
La
capacidad del personal del IIUNAM está ampliamente reconocida
por la VW, gracias al éxito de la tecnología desarrollada.
El proyecto fue realizado en la Coordinación de Instrumentación
por Enrique Gómez Rosas en colaboración con Rodolfo
Peters Lammel, con la asesoría de Rolando Carrera Méndez,
de la Coordinación de Automatización, y con el
apoyo de la empresa Gaoli, que brindó la logística
del proyecto.