Número 95 / Mayo 2003




Nuevo director
del IIUNAM
para el periodo
2003-2007





Plan de trabajo
2003-2007













Tesis graduadas



Impacto de los proyectos del Instituto

La vulnerabilidad costera en el ordenamiento ecológico territorial.
El caso de Quintana Roo

México es uno de los países con mayor longitud de línea de costa en el mundo, ésta mide 11 122 km2 sin contar los perímetros de las islas. La zona económica exclusiva* cubre 3 149 920 km2 (INEGI, 1991). Diecisiete estados de la república tienen contacto con la costa, entre los que se cuenta un total de 167 municipios costeros en los que habitan más de diez millones de personas.

Más del 70 % de la costa mexicana está expuesta al embate de ciclones, sea que solo se acerquen al litoral o que lleguen a tocar tierra.

Parte de la economía mexicana depende de la existencia de buenas condiciones climáticas en la zona litoral, como es el caso de la industria pesquera, la extracción del hidrocarburo que se encuentra en la plataforma continental, el turismo, las exportaciones por vía marítima, entre otras actividades relevantes.

En virtud de la importancia económica de la zona litoral y de los impactos negativos ocasionados por huracanes como Gilberto (1988) y Roxana (1995), tanto en pérdida de vidas humanas como de infraestructura y actividades económicas, es necesario realizar estudios que proporcionen, a las autoridades y a los ingenieros, herramientas que permitan planear, evaluar y diseñar las estructuras y el desarrollo de las actividades marítimas y tierra adentro.

Por lo anterior, y enfocándose en Quintana Roo, que es el estado más expuesto al embate de fenómenos meteorológicos extremos, se diseñó y realizó un estudio para diagnosticar la vulnerabilidad costera a dichos fenómenos, lo cual servirá para el ordenamiento ecológico territorial que está llevando a cabo la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El objetivo de dicho estudio fue desarrollar una herramienta computacional que permita al usuario visualizar mapas de los campos de viento, altura de ola, presión e inundación por marea de tormenta generados por ciclones en la costa del estado de Quintana Roo. Para tal efecto, se calibraron y utilizaron modelos numéricos desarrollados por el Grupo de Ingeniería de Costas y Puertos de la Coordinación de Hidráulica del IIUNAM, alimentados con información relevante de los huracanes que han afectado la costa de Quintana Roo. Esta herramienta, apoyada en sistemas de información geográfica estandarizados, también provee al usuario la posibilidad de cruzar dichos campos con información de usos y zonificación del estado. El trabajo se encuentra integrado al sistema de información geográfica Arc view.

Con este estudio, se le proporcionó a la SEMARNAT y al Gobierno de Quintana Roo una herramienta para apoyar la toma de decisiones tanto en la prevención y mitigación de desastres naturales como en la asignación de concesiones costeras.

El proyecto estuvo a cargo de los doctores Paulo Salles, Rodolfo Silva y Georges Govaere, de la Coordinación de Hidráulica, con la colaboración de varios becarios del grupo, y fue patrocinado por SEMARNAT.

Tratamiento de los azolves provenientes del drenaje de la ciudad de México

El sistema de drenaje con que cuenta la ciudad de México es de tipo combinado, transporta tanto aguas residuales como pluviales. Por esta razón, también transporta sólidos que provienen de los desechos contenidos en las aguas residuales, la erosión pluvial en los suelos de conservación y la basura que la gente arroja indiscriminadamente y que en época de secas con frecuencia se deposita en las tuberías, lo que impide luego su funcionamiento adecuado, y crea un alto riesgo de inundaciones en la ciudad.

Con objeto de mantener la capacidad hidráulica del drenaje, se extraen anualmente 2.8 x 106 m3 de azolves de los 2 362 km de red primaria, 10 363 km de red secundaria, 130 km de cauces a cielo abierto, 53 km de ríos entubados y 22 presas, lo que representa sólo una cuarta parte de los desechos que se generan y que es imposible extraer totalmente debido al elevado costo que esto implicaría.

Los azolves extraídos son actualmente enviados al Bordo Poniente, una zona destinada exprofeso para este tipo de desechos y cuya vida útil concluye en 2003. Por ello, se estudió la forma de reducir los volúmenes de sólidos residuales, así como los métodos alternos de depósito final y, en particular, su posible reutilización.

La investigación elaborada, por el Instituto de Ingeniería consistió, en primer lugar, en documentar toda la información disponible sobre este tema (en su mayoría oral). Posteriormente, se identificaron, cuantificaron y caracterizaron las diversas fuentes de generación de desechos. Se encontró que, para reducir los azolves de 60 a 80 %, se requiere controlar la erosión de los suelos de conservación, así como evitar verter los lodos de las plantas potabilizadoras y depuradoras al drenaje.

A partir del conocimiento de la composición de los azolves, se elaboró una clasificación de éstos en cinco grupos, que van desde los que son susceptibles de ser empleados en la agricultura para incrementar la productividad de ésta, hasta los que deben ser considerados como residuos peligrosos. Entre ellos existen otros grupos de azolves que pueden ser utilizados para rellenar socavones, elaborar material de construcción, remediar suelos y nivelar terrenos.

El estudio comprendió también la descripción de métodos para tratar los azolves y hacerlos aprovechables, así como la definición de los lineamiento técnicos sobre los que se podría fundamentar la elaboración de una normatividad adecuada para manejarlos ágilmente. En el estudio se presentan, además, los sitios potenciales para reaprovechar los azolves en el Distrito Federal, los cuales se ubican en las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Magdalena Contreras.

Toda la información generada en el proyecto (informes, mapas, manual de operación, programa de cálculo para clasificar los azolves, acervo fotográfico, etc), se puede consultar en la página de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, cuya dirección es: http:// www.semarnat.gob.mx.

Para difundir los resultados del estudio se realizarán diversas reuniones con los responsables de los desazolves de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH), así como de las Delegaciones del DF. En estos foros se discutirán las diferentes fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos específicos para el tratamiento, aplicación o depósito de lodos y azolves.

En el proyecto participaron más de 20 personas de los grupos Tratamiento y Reúso, a cargo de la doctora Blanca Jiménez Cisneros, y Remediación, cuya titular es la doctora Rosario Iturbe Argüelles, ambos adscritos a la Coordinación de Ingeniería Ambiental.