Los
laboratorios del Instituto
Laboratorio
de bioprocesos e ingeniería ambiental
Dentro
de la Subdirección de Hidráulica y Ambiental se encuentran
las Coordinaciones de Ingeniería Ambiental y de Bioprocesos
Ambientales, las cuales necesitan instalaciones experimentales, para
desarrollar sus trabajos de investigación. Ambas Coordinaciones
cuentan con el Laboratorio de Bioprocesos e Ingeniería Ambiental,
creado en 1977.
Los trabajos
de experimentación que se realizan en el laboratorio tienen
un carácter multidisciplinario, y están a cargo de personal
académico formado en diversas disciplinas: ingeniería
química, ambiental, civil y eléctrica; química,
biología y ciencias exactas.
Dentro del laboratorio se llevan a cabo una gran diversidad de estudios
y análisis:
- Identificación de compuestos orgánicos por espectrofotometría
de masas.
- Determinación de metales por espectrofotometría de
plasma y absorción atómica.
- Aislamiento e identificación de las poblaciones bacterianas
por métodos bioquímicos clásicos o técnicas
avanzadas de identificación mediante la ampliación de
los plásmidos del DNA y desarrollo de técnicas por medio
de cromatografía de gases.
- Pruebas de biodegradabilidad de compuestos tóxicos.
- Estudio de nuevos floculantes poliméricos biodegradables
para el tratamiento de aguas.
- Estudios a nivel piloto para el tratamiento y disposición
de residuos líquidos, sólidos (suelo, basura) y gaseosos.
- Estudios de tratamiento avanzado para la potabilización de
aguas.
El espacio
destinado actualmente a las actividades de experimentación,
se encuentra ubicado en la planta baja del edificio 5 del Instituto
de Ingeniería, con una superficie total de 570 m2, dividida
en las siguientes áreas.
- Experimentación,
donde hay instalaciónes piloto para el tratamiento de aguas,
suelos y efluentes gaseosos, así como equipo para realizar
pruebas específicas de uso cotidiano, consistente en balanzas,
potenciómetros, espectrofotómetro, etc.
- Instrumentación analítica, donde se han instalado
cromatógrafos con detectores de ionización de flama,
conductividad térmica, captura de electrones y espectrofotómetro
de masas; espectrofotómetros de plasma acoplado inductivamente
y absorción atómica; analizadores de carbón orgánico
e inorgánico, etc. Con ellos, se pueden realizar determinaciones
de metales y compuestos orgánicos en agua y suelo.
- Microbiología, que es el área especializada en análisis
de microrganismos patógenos y parásitos, así
como en técnicas de microbiología molecular (análisis
por PCR).
- Cuarto frío para almacenamiento de muestras.
- Cuarto caliente para pruebas piloto con microrganismos aerobios
y anaerobios con temperatura controlada.
Debido
al crecimiento del personal en los últimos años y a
la diversificación de líneas de investigación,
fue recientemente necesario remodelar una parte del laboratorio. Con
ello se ha iniciado un programa de trabajos para alcanzar un mejor
y más eficiente uso de los espacios y equipos, bajo condiciones
adecuadas de seguridad.
Adicionalmente,
se ha adoptado un reglamento de laboratorio, donde se sientan las
bases para favorecer el trabajo en equipo.
El laboratorio
está adscrito a la Subdirección de Hidráulica
y Ambiental a cargo del doctor Adalberto Noyola, y la responsable
es la maestra Victoria Navarrete. Hacen uso de estas instalaciones
130 personas, entre investigadores, técnicos académicos,
profesores por honorarios y becarios de licenciatura, maestría
y doctorado.