Número 112 / Diciembre 2004

Profesores Invitados

Forjadores del II


Para cualquier duda, pregunta,
comentario o contribución a la gacetilla, favor de enviarlo a: gacetilla@pumas.iingen.unam.mx


Tesis Graduadas

El 20 de octubre, María Neftalí Rojas Valencia, técnica académica titular de la Coordinación de Ingeniería Ambiental, obtuvo el grado de doctora en ciencias e ingeniería ambiental en la Universidad Autónoma Metropolitana. Presenta la tesis Tratamiento avanzado de desinfección con ozono para eliminar Vibrio cholerae, Salmonella typhi, amibas y huevos de helmintos en aguas residuales tratadas para reúso, dirigida por la doctora María Teresa Orta Ledesma, investigadora de la Coordinación de Ingeniería Ambiental.

En este trabajo, inicialmente se determinó la capacidad de desinfección con ozono para destruir microrganismos patógenos resistentes a desinfectantes comunes, como las bacterias Vibrio cholerae y Salmonella typhi, protozoarios como Acanthamoeba sp y huevos de helmintos (Ascaris suum) bajo condiciones controladas de laboratorio. Posteriormente se aplicaron las mismas condiciones en muestras de aguas residuales municipales, en las cuales se había determinado el contenido de dichos microrganismos. A la par se evaluaron los indicadores biológicos de contaminación como las bacterias coliformes totales y fecales y los parámetros fisicoquímicos DQO y DBO5. Los resultados experimentales y de campo mostraron un claro decremento en el número total de huevos de helmintos, bacterias, amibas y fisicoquímicos al aplicar 18.4 mg O3/L con pH 5. En el caso de las bacterias, 2 a 8 minutos bastaron para alcanzar una adecuada aproximación a los límites señalados de agua tratada para irrigación (1000 UFC/100 mL) y, a la hora, se registró, en la mayoría de los casos, sólo un huevo de helminto (no viable) y la destrucción completa de las amibas. Con esto, se logro el cumplimiento de la norma NOM-001-ECOL-1996 en todos los casos. Se obtuvo una remoción de 75 % de DBO5 y de 50 % de DQO. Por cromatografía líquida se determinó que la ozonación de aminoácidos, que constituyen la cáscara de huevos de Ascaris suum, lleva a la formación de aldehídos como formaldehído y acetaldehído en concentraciones muy bajas, 0.0003 y 0.0005 µg/5 mL respectivamente. Estos niveles no representan ningún riesgo para la salud pública.


Emilio Domínguez Cruz, becario del IIUNAM, obtuvo el grado de maestro en planeación el 14 de octubre de 2004, con la tesis titulada Acciones para mejorar el manejo integral de los residuos sólidos municipales de la ciudad de México.

El objetivo principal de su estudio fue proponer acciones para mejorar el manejo integral de los residuos sólidos municipales de la ciudad de México a través del reciclaje, los procesos intermedios y la incineración. El trabajo consistió principalmente en un análisis y representación del sistema para identificar acciones y oportunidades para mejorar las eficiencias operativas. Entre las diversas acciones que propone está la instalación de varios incineradores a la salida de las plantas de selección, con los que se generaría energía eléctrica, además de reducir la disposición de residuos en el relleno sanitario.

El trabajo se realizó bajo la dirección del doctor Servio Tulio Guillén Burguete, de la Coordinación de Ingeniería de Sistemas, y supervisado por la doctora María Teresa Orta Ledesma, de la Coordinación de Ingeniería Ambiental.


Claudia Ivonne Duarte Mendoza obtuvo su grado de maestra en planeación con la tesis Análisis de la Problemática de la Estación de Transferencia Tlalpan, el pasado 10 de septiembre.

El objetivo de su tesis fue analizar la problemática de uno de los muchos aspectos que tiene el manejo de los residuos sólidos municipales en la ciudad de México, que es el de las estaciones de transferencia. Estas estaciones son instalaciones en las cuales a base de rampas se logra que los camiones recolectores queden en un nivel superior al de los traílers que llevan los desechos a su destino final, de tal forma que puedan descargar por gravedad su contenido en el interior de las cajas de transferencia. El estudio se dedicó principalmente a la estación de transferencia Tlalpan. Una parte importante de la tesis fue el diseño de cuestionarios para investigar la problemática de la estación, los cuales fueron llenados por trabajadores y personal administrativo. Se llegó a la conclusión de que la estación analizada es satisfactoria y continuará siéndolo mientras la demanda no tenga un incremento significativo.

La tesis fue dirigida por el doctor Servio Tulio Guillén Burguete, de la Coordinación de Ingeniería de Sistemas y supervisada por la doctora María Teresa Orta Ledesma, de la Coordinación de Ingeniería Ambiental.


El pasado 20 de septiembre, Roberto Carlos Mendoza Carvajal obtuvo el título de ingeniero civil en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con la tesis Propiedades dinámicas del puente Coatzacoalcos II; dirigida por el doctor David Murià Vila investigador de la Coordinación de Estructuras y Materiales.

En el trabajo se presentan las pruebas de vibración ambiental realizadas en grandes puentes para determinar las frecuencias y modos de vibración más representativos de la respuesta dinámica de estas estructuras. Los objetivos del estudio fueron establecer una metodología de análisis para identificar y determinar las propiedades dinámicas del puente Coatzacoalcos II. En él, se logró implementar una metodología general de análisis para puentes atirantados, que con modificaciones simples se puede adecuar a cualquier estructura.


El 13 de septiembre, Carlos Humberto Huerta Carpizo obtuvo el título de ingeniero civil en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Aragón de la UNAM, con la tesis Determinación de las propiedades dinámicas y de las tensiones de los cables de dos puentes atirantados; cuyo director fue el doctor David Murià Vila de la Coordinación de Estructuras y Materiales.

Un puente atirantado tiene una configuración tal que su estabilidad estructural depende del sistema de cables. Por tanto, en los programas de mantenimiento es fundamental verificar, y en su caso ajustar, periódicamente las tensiones de cada cable para que estén dentro del intervalo de los valores permisibles. Para determinar la tensión en un cable existen diversos métodos, algunos convencionales. Estos son costosos y complicados de ejecutarse. Una alternativa reciente -sencilla, rápida y económica- consiste en identificar las frecuencias de vibración de los tirantes y después, con base en la teoría clásica de cuerdas vibrantes, calcular las tensiones. Se discute en torno a este método y se destacan los aspectos en los que existen controversias entre los diferentes autores. Para tal fin, se evalúa la aplicación del método en dos grandes puentes atirantados en México. Las frecuencias se determinaron mediante pruebas de tracción y de vibración ambiental. Adicionalmente, se estiman los amortiguamientos de los cables con el método del decremento logarítmico para evaluar el desempeño de los amortiguadores de los cables.