Número 112 / Diciembre 2004

Profesores Invitados

Forjadores del II


Para cualquier duda, pregunta,
comentario o contribución a la gacetilla, favor de enviarlo a: gacetilla@pumas.iingen.unam.mx



Profesores invitados

Universidad de Sevilla

Los días 3, 4 y 5 de noviembre el doctor Valeriano Ruiz Hernández visitó al IIUNAM. El doctor Ruiz es catedrático de termodinámica de la Universidad de Sevilla, experto en sistemas híbridos solares-plantas termoeléctricas. Además es Presidente del Centro de Nuevas Tecnologías Energéticas; director del Instituto Andaluz de Energías Renovables; vicepresidente de la FUDER (Fundación Universitaria para el Fomento de las Energías Renovables) y miembro del Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en representación del Parlamento de Andalucía.

Valeriano Ruiz ayudó al grupo de trabajo del doctor Rafael Almanza a revisar parte de los resultados obtenidos del trabajo experimental sobre sistemas solares de concentración integrados a un campo geotérmico, esquema denominado sistema híbrido solar-geotermia, que se lleva a cabo en la Planta Solar del Instituto. De igual forma revisó parte de los trabajos de tesis de doctorado de dos alumnos que trabajan en dicho tema.

Sus observaciones y consejos fueron muy valiosos para mejorar los trabajos realizados y análisis de los datos experimentales, lo que ha redundado en una homologación de metodologías para la caracterización de sistemas termosolares. Adicionalmente, su visita ha contribuido a estrechar los vínculos, tanto académicos como personales, con profesionales de gran renombre en el ámbito internacional, cuya experiencia teórica y experimental puede continuar beneficiando a nuestra comunidad. Su carisma y el excelente trato de Ruiz Hernández hacia nuestra comunidad, dejó un grato recuerdo y más ánimo para continuar con la promoción, divulgación y desarrollo de tecnologías renovables para el uso de energía.


Universidad de Ljubljana en Eslovenia

Matej Fischinger, profesor en el Instituto de Ingeniería Estructural, Ingeniería Sísmica y Construcción, de la Facultad de Ingeniería Civil y Geodésica de la Universidad de Ljubljana, en Eslovenia, visitó el IIUNAM en noviembre pasado. Sus investigaciones se relacionan con los procedimientos de diseño inelástico en el diseño resistente a sismo, en reglamentos de diseño y en métodos computacionales para el diseño de estructuras de concreto reforzado. Su interés actual se centra en el diseño sísmico de puentes y muros estructurales, el Eurocódigo 8 y el uso de la tecnología de la información en educación. Es autor de más de 130 artículos y publicaciones técnicas. Ha sido profesor visitante en el Technion, Haifa (1995), y en el Instituto de Tecnología de Tokio (1997). Es miembro de la Academia Eslovena de Ciencias Técnicas y Naturales y presidente de la Asociación Eslovena de Ingeniería Sísmica.


Por otro lado, estudiantes de posgrado del grupo del doctor Ayala: Mauro Niño Lázaro y Gelacio Juárez Luna realizan una estancia de investigación del 15 de noviembre al 3 de diciembre. El primero con la Profesora Tatiana Isakovic del Instituto de Ingeniería Estructural, Ingeniería Sísmica y Construcción de La Facultad de Ingeniería Civil y Geodésica de la Universidad de Ljubljana, en Eslovenia, y el segundo en el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña, en España, con el profesor Javier Oliver.


Politécnico de Milán

Durante noviembre, como parte de las actividades del proyecto Métodos innovadores para el estudio de la amplificación del movimiento sísmico debida a configuraciones geológicas complejas, el IIUNAM contó con la visita de Marco Stupazzini, del Politécnico de Milán, quien próximamente iniciará una estancia posdoctoral en la Universidad de Munich.

El proyecto mencionado se ubica dentro del Programa de Colaboración Italia-México y cuenta con el apoyo del Ministerio Degli Affari Esteri, de Italia, y la Secretaría de Relaciones Exteriores y CONACYT, por parte de nuestro país.

En su visita, el doctor. Stupazzini dictó la conferencia titulada Spectral elements for the assessment of the seismic vulnerability of structures, el 17 de noviembre en el Salón de Seminarios Emilio Rosenblueth. Con particular interés, trató el tema de la implantación de procedimientos para considerar medios heterogéneos elásticos y con reologías viscoplásticas.

Los coordinadores de este proyecto son el profesor Roberto Paolucci del Politécnico de Milán y el doctor Francisco J Sánchez Sesma, investigador de la Coordinación de Ingeniería Sismológica.


Universidad de Glasgow

El doctor Acha profesor de la Universidad de Glasgow en el área de Ingeniería Eléctrica, realiza este semestre una estancia sabática en la Comisión Federal de Electricidad. Dentro de sus actividades visitará una vez por semana a profesores y alumnos de la UNAM para discutir temas de interés común en las áreas de control de sistemas de potencia.

También impartió un seminario Aplicaciones de electrónica de potencia para sistemas de transmisión de alto voltaje cuyo tema central fue la estabilidad flexibilidad y confiabilidad de la redes de los sistemas eléctricos de potencia. Ante la demanda de la sociedad y la industria por tener energía eléctrica disponible de manera permanente y confiable el doctor Acha presentó un panorama de futuros de las redes de distribución, donde se integran diversos tipos de fuentes de energía. En particular se discutieron las ventajas y retos que presentan los equipos electrónicos de potencia con nuevas tecnologías para diseñar sistemas de transmisión flexibles de corriente alterna, FACTS, por sus siglas en inglés.

El concepto de estos sistemas está basado en la incorporación sustancial de dispositivos de electrónica de potencia en las redes de alto voltaje para hacerlas controlables vía actuadores electrónicos diseñados de manera específica.