Inauguración
del mes del IIUNAM en Universum
El
pasado 2 de septiembre se inauguró el mes del IIUNAM
en el museo Universum. La doctora Julia Tagüeña
Parga, Directora General de Divulgación de la Ciencia,
comentó que desde hace tres años el Museo promueve
presentaciones con un programa que funciona como una ventana
a través de la cual se da a conocer el trabajo científico
desarrollado en la Universidad.
El
maestro Roberto Magallanes, secretario académico del
IIUNAM, hizo la presentación del Instituto, a nombre
del director Sergio Alcocer Martínez de Castro. Comenzó
recordando que el IIUNAM se inició como una asociación
civil en 1956, y se convirtió en el Instituto de Ingeniería
un año después, siendo Nabor Carrillo el rector
de la UNAM y Javier Barros Sierra el director de la Escuela
Nacional de Ingenieros. La misión del IIUNAM ha sido
y sigue siendo contribuir al desarrollo del país para
su bienestar social, realizando investigación en ingeniería
y colaborando en la formación de recursos humanos de
la más alta calidad. Para lograr esto último,
el IIUNAM tiene un ambicioso Programa de Becas en el que están
registrados 409 estudiantes becados financiado gracias a los
ingresos extraordinarios, que desde su fundación recibe
de patrocinadores que confían en la calidad de sus investigaciones.
Subrayó
que en la Subdirección de Estructuras las principales
líneas de investigación que se manejan están
relacionadas con edificación, materiales, análisis
del subsuelo, de cargas vivas y la relación suelo estructura,
medición de eventos sísmicos, carreteras y vialidades.
En la Subdirección de Hidráulica y Ambiental,
se realizan estudios sobre tratamiento y reúso del agua,
tratamiento de suelos contaminados y de lodos residuales, además
de la ingeniería de termofluidos. En la Subdirección
de Electromecánica las investigaciones que se llevan
a cabo están relacionadas con problemas de flujo permanente,
transporte y logística, control de sistemas no lineales
y desarrollo de hardware y software, entre otros.
El
IIUNAM continúa teniendo una participación destacada
en proyectos tan importantes como son el análisis estructural
del Distribuidor Vial San Antonio, la simulación del
tráfico vehicular considerando las obras del segundo
piso del Periférico y Viaducto, el proyecto hidroeléctrico
de la presa El Cajón, el proyecto hidráulico de
la presa La Parota, el tratamiento de lixiviados del Bordo Poniente
y los estudios costeros sobre los efectos por remoción
de pastos marinos.
En
general, los temas en los que trabaja el Instituto son agua
y medio ambiente, suelos, ecología, desarrollo de infraestructura,
obras viales, transporte, operación, vehículos
alternos, distribución de agua, tecnología en
el transporte, prevención y control de fenómenos
naturales, desastres provocados por el hombre, energía
y modernización industrial.
Al
finalizar la presentación, el doctor Sergio M Alcocer
Martínez de Castro, director del Instituto, inauguró
la exposición y enfatizó que entre los retos que
enfrenta esta dependencia se encuentran la modernización
del quehacer académico, y la necesidad de fomentar el
trabajo multidisciplinario. “Hoy Universum nos da la oportunidad
de recorrer varias salas, veamos en que áreas podemos
vincularnos para potenciar las capacidades del personal académico
de nuestra dependencia -concluyó-.”
Peligrosidad
y prevención en algunas zonas urbanas de México
Peligrosidad
y prevención en algunas zonas urbanas de México
es el título de la plática que Javier Lermo, investigador
de la Coordinación de Ingeniería Sismológica,
impartió en la Capilla de Universum el viernes 3 de septiembre,
dentro del ciclo de conferencias Los Investigadores Vienen a
Universum.
El
maestro Lermo Samaniego empezó indicando que los sismos
se originan con mayor frecuencia en las zonas donde penetra
la placa tectónica al continente (zona de subducción).
También subrayó que el tipo de suelo es un factor
importante en la amplificación de las ondas sísmicas.
De hecho el nivel de daño ocurrido en el temblor del
85 fue provocado por la coincidencia entre la frecuencia de
vibración de las estructuras y el suelo.
Después
del temblor del 19 de septiembre de 1985, se elaboró
un mapa de regionalización sísmica donde se aprecia
que la zona más susceptible a sismos es la costa del
Pacífico en especial los estados de Jalisco, Colima,
Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Así como
también manifestó actividad sísmica dentro
y fuera de la cuenca de México, a los que definió
como sismos corticales. De 1999 a la fecha han ocurrido tres
temblores mayores a 7 grados en escala de Richter cuyo epicentro
se ubicó en Tecomán, Colima; Tehuacan, Puebla
y Puerto Escondido, Oaxaca.
Alertó
que para prevenir los daños se deben realizar estudios
no solo del comportamiento dinámico de los suelos sino
también evaluar otros tipos de peligro como son los agrietamientos
provocados por la sobre explotación del agua, las inundaciones,
deslizamientos, zonas licuables, etc. Con los resultados de
estos estudios es posible elaborar mapas de microzonificación
y elaborar las normas de construcción en concordancia
con estos mapas, determinando además las zonas de menor
peligro como las ideales para el crecimiento de las ciudades.
Actualmente,
hay 53 poblaciones de más de 50 mil habitantes en los
estados de la costa del Pacífico de mayor actividad sísmica
donde hace falta realizar estudios de suelo para elaborar reglamentos
y prevenir riesgos. Solo el puerto de Acapulco cuenta con estudios,
mapa de microzonificación y un reglamento elaborado de
acuerdo al mapa.
Hace
falta no solo elaborar mapas y reglamentos de construcción
sino supervisar y concientizar a las autoridades correspondientes
para que observen estas disposiciones.
Hidrología del valle de México
El
doctor Ramón Domínguez Mora, investigador de la
Coordinación de Hidráulica, ofreció una
conferencia sobre la hidrología del valle de México,
en el Museo de la Ciencia, dentro del ciclo Los Investigadores
vienen a Universum.
En
su presentación, Domínguez Mora comentó
los antecedentes hidrológicos del valle, desde la época
precolombina en la que era un gran lago hasta nuestros días,
y abordó los problemas del abastecimiento de agua e inundaciones.
Presentó además la problemática existente
para abastecer de agua a 18 millones de habitantes del valle
de México y la necesidad para ello de traer el vital
líquido de partes lejanas como Cutzamala e incluso utilizar
agua del subsuelo.
Expresó
que los asentamientos humanos en los cauces de ríos y
barrancas son un grave problema que causa pérdidas humanas.
Sin embargo, debido al crecimiento de la población y
la demanda de servicios por cubrir, es necesario hacer conciencia
de los graves problemas que generamos al reproducirnos sin medida.
Desde
su fundación, la ciudad de México ha sufrido serias
inundaciones, por lo que en cada época desde el tiempo
de los Aztecas, la Conquista, finales del siglo XIX y hasta
nuestros días se han realizado en ella modificaciones,
como son la construcción del albarradón de Nezahualcóyotl
en tiempos de los aztecas, la construcción del tajo de
Nochistongo en la época Colonial, del gran canal en el
porfiriato, y del drenaje profundo en los años 70’s.
Debido
a la extracción de las reservas de los mantos acuíferos,
la ciudad de México ha sufrido serios hundimientos de
hasta 9 metros, lo que ha llevado ha invertir miles de millones
de pesos en la renivelación de monumentos históricos
como la Catedral, la Basílica de Guadalupe, etc.
El
doctor Domínguez comentó que, desafortunadamente
34 % del total del agua que llega a la ciudad de México
se pierde en fugas. Por ello se requiere realizar un fuerte
esfuerzo para realizar trabajos de mantenimiento, que ayuden
a reducir esta pérdida de 22 m3 /s.
Para
solucionar estos problemas es necesario crear conciencia, sobre
todo en los sectores, economicamente más altos, sobre
lo importante que es utilizar el agua de manera racional.
Por
otra parte, es necesario instalar infraestructura para la descarga
de agua, pues la existente ya no funciona adecuadamente debido
al cambio del subsuelo que ha propiciado las plantas de bombeo
para dar salida al agua hacia el Gran Canal y, por otro lado,
se hace indispensable inspeccionar las instalaciones del drenaje
profundo para conocer el estado que guarda, así como
realizar mantenimiento de manera urgente para evitar que la
ciudad se inunde con aguas negras.