Número 99 / Octubre 2003




Personal académico de nuevo ingreso

Profesores invitados












Para cualquier duda, pregunta,
comentario o contribución a la gacetilla, favor de enviarlo a: gacetilla@pumas.iingen.unam.mx


 

Tesis graduadas

El 17 de septiembre, Iván Moreno Andrade, obtuvo el grado de maestro en ciencias (biología ambiental) en el Posgrado en Ciencias Biológicas. Su tesis Influencia del origen del inóculo y de la relación inicial sustrato/microorganismo (So/Xo) en la prueba de biodegradabilidad anaerobia, fue dirigida por el doctor Germán Buitrón Méndez, de la Coordinación de Bioprocesos Ambientales. Al final del examen, el jurado recomendó a Iván Moreno como candidato para obtener la medalla de plata Alfonso Caso.

Los resultados del trabajo muestran que uno de los parámetros más importantes que determinan si el inóculo tendrá una buena respuesta en la prueba es la actividad metanogénica específica inicial. Se observó que la relación So/Xo tiene una gran influencia sobre la prueba de biodegradabilidad anaerobia, ya que este parámetro determina la actividad metanogénica específica, los tiempos de latencia e influye en el porcentaje de biodegradabilidad del compuesto por degradar. Se encontró que en la prueba de inhibición no solo influye la concentración del tóxico como generalmente se reporta, sino también la concentración de biomasa con la que se realiza la prueba. Los resultados subrayan la importancia de elegir adecuadamente las condiciones iniciales bajo las cuales las pruebas anaerobias serán realizadas, además, esto sugiere la necesidad de armonizar los protocolos referentes a estas pruebas con el fin de tener resultados similares sin importar el inóculo o sustratos empleados.

El 18 de septiembre pasado Balfré Mayo Reyes obtuvo el título de ingeniero civil, en la Facultad de Ingeniería, con la tesis Caracterización de las pérdidas de energía en conducciones a presión de sección circular debidas a grandes cantidades de aire atrapado, dirigida por el maestro Alejandro Sánchez Huerta, de la Coordinación de Mecánica Térmica y Fluidos.

Es posible que en los sistemas de conducción de agua a presión se presenten grandes volúmenes de aire atrapado, denominados macroburbujas, en puntos altos y cambios de pendiente. En esta tesis se mostró, de forma experimental, cómo se disipa la energía en un conducto a presión en la zona donde se localiza una macroburbuja presurizada que termina en un salto hidráulico. Los resultados experimentales fueron reproducidos con gran precisión calculando el flujo gradualmente variado a superficie libre y el salto hidráulico, en un conducto donde el conjugado menor se presenta en una sección a tubo parcialmente lleno, mientras que el conjugado mayor supera el diámetro de la conducción.