Actividades
del Instituto
Desarrollos
tecnológicos recientes en sistemas ópticos de
telecomunicaciones
El
pasado 26 de septiembre, Ramón Gutiérrez Castrejón
impartió el seminario Desarrollos tecnológicos
recientes en sistemas ópticos de telecomunicaciones,
en el auditorio Emilio Rosenblueth del Instituto de Ingeniería.
Con
la aparición de la fibra óptica en la década
de los setentas, -expresó-, los sistemas guiados de telecomunicaciones,
basados principalmente en el uso de cable coaxial, experimentaron
un cambio radical que en la actualidad permite tasas de transmisión
impensables hace tan solo una generación. Sin embargo,
la capacidad de transmisión que nos ofrece la fibra óptica
de más de 10 Tb/s a través de varios kilómetros
no ha sido explotada en su totalidad, principalmente por el
cuello de botella que forman los lentos dispositivos electrónicos
que procesan la información en los nodos de una red.
La tendencia en la actualidad es sustituir la mayoría
de estos dispositivos electrónicos por dispositivos ópticos.
Esto ofrecerá mayor capacidad de transmisión,
mayor velocidad de procesamiento y más versatilidad.
Entre los dispositivos que son necesarios para llevar a cabo
esta conversión están: los multiplexores y demultiplexores,
convertidores de longitud de onda, láseres sintonizables,
entre otros. También fueron presentados por el expositor
los resultados recientes relacionados con prototipos de algunos
de estos dispositivos.
El
seminario, estuvo organizado por la doctora Cristina Verde,
de la Coordinación de Automatización del IIUNAM.

Marcos
analíticos para la toma de decisiones con objetivos múltiples
Del
29 de septiembre al 3 de octubre pasado en la DEPFI, el doctor
Ambrosio Goicoechea impartió el curso Marcos analíticos
para la toma de decisiones con objetivos múltiples: aplicaciones
y oportunidades en ingeniería industrial, informática
y gerencia de empresas en México y EUA. Este curso fue
coordinado por los doctores Ricardo Aceves de la DEPFI y Servio
Tulio Guillén del IIUNAM.
Ambrosio Goicoechea es profesor en la Universidad de Virginia
y consultor de MITRE Corporation, empresa sin fines de lucro
fundada hace más de treinta años por investigadores
del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), con
el propósito de asesorar al gobierno estadunidense en
aspectos que requieren gran especialización técnica
y científica en diversas áreas.

Diseño experimental aplicado a la ingeniería ambiental
Experimental
design and optimization applied to environmental engineering
es el título del curso que impartió Fotis Rigas,
investigador en la Escuela de Ingeniería Química
de la Universidad Técnica Nacional de Atenas, del 22
al 26 de septiembre en la Torre de Ingeniería
El
profesor Rigas tiene amplia experiencia en la biorremediación
de suelos contaminados con compuestos orgánicos recalcitrantes
(plaguicidas, derivados del fenol, hidrocarburos). Este curso
fue organizado por la doctora Rosa María Ramírez
de Zamora, investigadora de la Coordinación de Ingeniería
Ambiental, y estuvo dirigido a profesores y alumnos del Posgrado
en Ingeniería (especialidad en ingeniería ambiental).

¿Hacia dónde va la ingeniería civil en
México?
El
pasado 1 de octubre se presentó el seminario ¿Hacia
dónde va la ingeniería civil en México?,
organizado por la Academia de Ingeniería, A.C. Participaron
los ingenieros Óscar de Buen López de Heredia,
Fernando Favela Lozoya y el doctor Daniel Reséndiz Núñez.
Al dar inicio el programa, el doctor José Luis Fernández
Zayas, presidente de la Academia de Ingeniería, expresó
su entusiasmo por contar con tan distinguidas personalidades
de la ingeniería mexicana, para abordar este importante
tema.
Óscar
de Buen, reconocido ingeniero quien a lo largo de su brillante
carrera se ha hecho acreedor a las más altas distinciones,
lamentó que ya no se considere a la ingeniería
como una de las profesiones de mayor prestigio, por la modificación
actual de la escala de valores que da una importancia creciente
a los aspectos económicos e individualistas, en detrimento
de los intelectuales, culturales y humanísticos. Somos
simplemente usuarios de tecnología que proviene de otros
países, ?expresó? lo que nos hace más dependientes
de ellos. Hemos permitido que nuestros servicios pierdan seriedad
y se abaraten, por hacernos una competencia despiadada y estúpida,
en la que suele triunfar, no el que hace mejor las cosas, sino
el que cobra menos, muchas veces en detrimento de la calidad
de su producto, sea éste el diseño de una estructura
o su construcción. Esta situación se ve alentada
por las políticas que aplica el gobierno a la obra pública.
El ingeniero de Buen expresó su preocupación por
la situación de país que la calificó como
crítica. Señaló que según declaraciones
del Rector de la UNAM, más del 45 % de los estudiantes
de posgrado planean quedarse en otros países, generalmente
en EUA. Así, se invierten grandes montos en educación
que no favorecerán a nuestro país. Menos mal que
las decenas de miles de mexicanos humildes que se han ido a
EUA, son suficientemente patriotas o, tienen lazos familiares
suficientemente fuertes para enviar a México remesas
de dinero que representan hoy día, una de las fuentes
principales de ingreso de divisas. Desafortunadamente, no pasa
lo mismo con aquellos que tienen dinero, hacen su fortuna en
México, viven en Miami, y su dinero lo invierten y disfrutan
en el extranjero.
Por
su parte, el ingeniero Fernando Favela Lozoya habló sobre
la evolución de la Ingeniería Civil con la globalización
y de cómo la ingeniería convierte la teoría
en práctica para resolver problemas. Las obras de ingeniería
civil son concretas y deben resistir los embates del tiempo.
Desde sus orígenes, México ha contado con grandes
ingenieros. Recordó que en nuestro país hay muchos
testimonios de las grandes obras de las culturas prehispánicas,
a pesar de que parte de esa grandeza fue abatida por la conquista.
Con el tiempo, nuestro país se ha incorporado al proceso
de desarrollo, la globalización de la economía
ha permitido ampliar nuestro campo laboral, pero exige un nuevo
perfil del profesionista basado en la certificación y
la actualización. Los lazos comerciales de México
con otros países se han incrementado mediante once tratados
de libre comercio, que nos permiten competir internacionalmente.
Por
último, el doctor Daniel Reséndiz Núñez,
habló sobre ¿qué debe saber hacer un ingeniero?.
El Dr Reséndiz afirmó que el ingeniero debe responder
por su actividad ante la sociedad, no solamente ante sus pares
o clientes. La ingeniería es una profesión que
implica una capacidad, una entrega en beneficio de la sociedad.
La
realización de toda obra de ingeniería comprende
las siguientes etapas: diagnóstico, diseño y ejecución.
El diseño implica la concepción, la verificación
y la optimización en beneficio de la sociedad. También
implica creatividad y capacidad para identificar y contender
con múltiples incertidumbres de las que no nos podemos
deshacer.
El
doctor Resendiz señaló que la función central
de la labor del ingeniero es el ejercicio de su buen juicio.
En la práctica profesional, esto es indispensable para
poder enfrentar situaciones reales, atendiendo información
imperfecta y con incertidumbres naturales. El juicio profesional
no es un don natural sino una capacidad racional que se desarrolla
dentro de un contexto práctico. Por último, dijo
que la capacidad de trabajar no lo es todo sino que, como lo
afirmó Freud, es importante la capacidad de amar tanto
a las personas como a las ideas.