|
 |
Laboratorio
del Instituto
Vías Terrestres
El laboratorio Fernando Espinosa Gutiérrez, de la Coordinación
de Vías Terrestres, inició sus actividades en
1970, y desde entonces ha mantenido estrecha relación
con la Secretaría de Obras Públicas (SOP), hoy
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Esta
institución ha aportado recursos significativos para
el desarrollo de investigaciones sobre vías terrestres
y para la construcción de infraestructura de las instalaciones
experimentales, como parte de los programas de investigación.
Gracias a este laboratorio ha sido posible llevar a cabo pruebas
de diseño estructural, diseño geométrico,
construcción, conservación, operación y
rehabilitación de carreteras, así como de vialidades
urbanas, aeropistas y desarrollos industriales.
Las pruebas que con mayor frecuencia se realizan son las que
permiten conocer el comportamiento estructural de las carreteras
a largo plazo, estableciendo modelos de deterioro para fines
de diseño, conservación y reconstrucción.
El laboratorio cuenta con cuatro áreas de trabajo:
• Laboratorio para pruebas de control y estudios especiales
de investigación, que incluye equipos tales como el compactador
giratorio SHRP, viscosímetro de precisión, compactador
giratorio de Texas, equipo de Hveem, máquina universal, equipo
Proctor, horno de ignición, y otros.
• Zona para pruebas aceleradas de secciones estructurales de
pavimentos, a escala natural, con control de temperatura y humedad,
donde hay una pista circular de pruebas, dos fosos para pruebas cíclicas
de modelos de carreteras y aeropistas, una grúa viajera para
las diferentes maniobras del laboratorio, instrumentación para
los estudios y equipo de construcción de los modelos, como
un cargador frontal, rodillo compactador, además de otros equipos
auxiliares.
• Laboratorio para pruebas de fatiga y deformación plástica
en especímenes, bajo condiciones de temperatura controlada,
donde se cuenta con un equipo servo-hidráulico MTS e instrumentación.
• Zona para el equipo empleado en pruebas no destructivas en
el campo, consistente en vibrador Dynaflect, equipo Mays Ride Meter,
dispositivos para pruebas de placa, y otros equipos complementarios.
Actualmente se desarrolla un amplio programa sobre el comportamiento
de los nuevos materiales para pavimentos, con nuevos criterios y métodos
de ensaye basados en el desempeño de los materiales esperado
en condiciones reales de servicio, tal como propuso la Coordinación
de Vías Terrestres desde 1974.
La
Coordinación de Vías Terrestres ha tenido patrocinio
importante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
SCT (antes Secretaría de Obras Públicas, SOP,
y Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas,
SAHOP), del Gobierno del Distrito Federal, de Chemcrete International
de EUA, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) y de CEMEX, SA de CV.
Los resultados de las investigaciones realizadas han trascendido
las fronteras y han permitido mantener una interacción
y enlace muy importantes con instituciones de alto prestigio
internacional, como Transportation Research Board of The National
Academies; Association Mondiale de la Route / World Road Association;
Transport Research Laboratory; Laboratoire Central des Ponts
et Chaussées; The World Bank; Sociedad Mexicana de Mecánica
de Suelos, Sociedad Mexicana de Ingeniería de Vías
Terrestres, así como numerosos Institutos y universidades
nacionales y extranjeros con los cuales se continúa realizando
una colaboración académica efectiva.
El responsable del laboratorio es el ingeniero Santiago Corro
Caballero, Coordinador de Vías Terrestres del IIUNAM;
colaboran con él los ingenieros Guillermo Prado Ollervides,
Armando Rangel Ordóñez y Manuel Carrillo Salcedo.
|