Número 100 / Noviembre 2003




Actividades académicas en el Instituto

XXVII Semana Nacional de
Energía Solar










Para cualquier duda, pregunta,
comentario o contribución a la gacetilla, favor de enviarlo a: gacetilla@pumas.iingen.unam.mx


 

Tesis

El 22 de octubre de 2003, Jesús Chávez Galán obtuvo el grado de maestro en ingeniería (energía), con la tesis Ahorro de energía usando filtros solares con base en hierro en ventanas, realizado bajo la dirección del doctor Rafael Almanza Salgado, investigador de la Coordinación de Mecánica, Térmica y Fluidos.
En este trabajo se propone el uso de filtros solares para solucionar el problema del disconfort térmico generado en el interior de las edificaciones por las inadecuadas propiedades de los materiales de construcción. Con los filtros solares, desarrollados con base en FeO, se logra un control selectivo de la radiación solar que se transmite a través de las ventanas. Con el fin de estimar el comportamiento de los filtros, se realizaron simulaciones del comportamiento energético de una casa-habitación cuando se utilizan en las ventanas los filtros desarrollados. Las simulaciones efectuadas para los lugares con climas cálidos extremosos (Mexicali y Chihuahua) y cálidos húmedos (Mérida y Veracruz) presentan los más grandes porcentajes de ahorro energético, mientras que el menor ahorro se presenta en lugares con climas templados (ciudad de México). La simulación se realizó con el programa Energy 10.

El 26 de junio, Claudia Palacios Villalva obtuvo el título de ingeniera civil en la Facultad de Ingeniería, con la tesis Estimación de los parámetros dinámicos del edificio PC; dirigida por el doctor David Murià Vila, investigador de la Coordinación de Estructuras y Materiales. En ella, estudió con detalle los registros sísmicos obtenidos, entre 1990 y 1999, en un edificio de concreto reforzado de 16 niveles que está desplantado en la zona de suelo blando de la ciudad de México. Para ello aplicó diversos análisis a fin de determinar las variaciones de las propiedades dinámicas del sistema suelo-estructura. Los resultados evidenciaron un elevado acoplamiento entre los movimientos de los componentes horizontales y de torsión. En consecuencia, las técnicas de análisis espectral convencional no permitieron distinguir bien las frecuencias de vibración y los amortiguamientos de la estructura asociados con dichos componentes. Por tanto, hubo que aplicar varias técnicas y metodologías de análisis hasta encontrar la que permitió identificar las propiedades dinámicas y los correspondientes acoplamientos del edificio.