Número 100 / Noviembre 2003




Actividades académicas en el Instituto

XXVII Semana Nacional de
Energía Solar










Para cualquier duda, pregunta,
comentario o contribución a la gacetilla, favor de enviarlo a: gacetilla@pumas.iingen.unam.mx


 

Actividades Académicas en el Instituto

Procesos de ozonización y adsorción en el tratamiento de aguas residuales

Ozonation and Adsorption Processes for the Treatment of Water and Wastewater fue el título del curso, que impartió Alain Laplanche, la última semana de octubre en el Auditorio de la Torre de Ingeniería.

El doctor Laplanche es director del laboratorio de Ingeniería del Medio Ambiente de la Escuela de Química de la Universidad de Rennes, considerado como uno de los laboratorios más reconocidos de Francia. Es, además coautor de Ozone in Water Treatment. Application and Engineering, (Lewis publishers, EUA, 1991), libro de consulta para los expertos en este tema, y es reconocido por sus numerosas publicaciones científicas y conferencias, a lo largo de más de 30 años de experiencia.

El objetivo del curso fue proporcionar las bases fundamentales para aplicar los procesos de ozonación y adsorción en los trenes o plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales, así como revisar las aplicaciones prácticas y los avances más recientes en estas tecnologías.

Durante el curso se abordaron los fundamentos teóricos de la oxidación con ozono: reacciones directas y reacciones por radicales libres, transferencia de masa, tipos y diseño de reactores para la oxidación con ozono, costos de producción y aplicaciones prácticas. De igual manera se revisaron los aspectos básicos de la teoría de adsorción en carbón activado, los principales productos comerciales y estrategias experimentales para el estudio de la adsorción de compuestos orgánicos específicos.

También se presentaron las aplicaciones prácticas de dichas tecnologías en la potabilización de agua y descontaminación de aguas residuales para reúso, con algunos ejemplos prácticos de países como Francia y Estados Unidos. Principalmente, se explicó el papel que juegan estas tecnologías en los procesos de desinfección, en el caso del ozono, para la remoción de microrganismos patógenos como giardia lambia, enterovirus (polio, hepatitis A y B) y rotavirus, esporas (bacillus subtilis), entre otros.

Por otra parte, tanto el ozono como la adsorción de carbono activado son aplicados para la remoción de contaminantes de fuentes naturales (substancias húmicas, precursores de trihalometanos, hierro y manganeso) y antropogénicas (plaguicidas, compuestos orgánicos organoclorados).

El curso estuvo dirigido a estudiantes y maestros de maestría y doctorado en ingeniería y áreas afines, así como a investigadores y expertos en la materia. Asistieron 45 participantes de varias dependencias, entre ellas: el Programa de Posgrado en Ingeniería, el Instituto de Ingeniería, la Facultad de Química y el Colegio de Ciencias y Humanidades (Azcapotzalco), todas ellas de la UNAM; así como el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, entre otras. Las doctoras Teresa Orta Ledesma y Rosa María Ramírez Zamora, ambas investigadoras de la Coordinación de Ingeniería Ambiental del IIUNAM, fueron las organizadoras del curso.

Cuarto Evento Nacional de la Mesa Redonda para la Prevención de la Contaminación en México

El 1 de Octubre de 2003, el doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, clausuró el 4to Evento Nacional de la Mesa Redonda para la Prevención de la Contaminación en México, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, México.

La misión de la Mesa Redonda es difundir y promover el concepto, objetivos, estrategias, acciones, herramientas y beneficios de implantar la prevención de la contaminación en los sectores industrial y de servicios, mediante la vinculación y trabajo conjunto de éstos y otros sectores involucrados como el académico, de investigación, de consultoría, gubernamental, no gubernamental, y financiero, con el fin de lograr un desarrollo sustentable.

Los objetivos del 4to Evento Nacional se centraron en proveer el intercambio de información sobre prevención de la contaminación entre las diferentes organizaciones involucradas tanto nacional como internacionalmente; aprovechar y ampliar los vínculos de cooperación con otros países que poseen experiencias exitosas y conocimientos sobre prevención de la contaminación para darlas a conocer en el país; utilizar el evento como plataforma de propuestas y planes de trabajo a los que se les proporcione un seguimiento en grupos de trabajo y mesas redondas futuras; y dar a conocer los beneficios tanto ambientales como económicos que la implantación de estrategias y acciones de prevención de la contaminación trae consigo en diferentes actividades productivas y de servicio.

Para lograr estos objetivos, se llevaron a cabo varias sesiones plenarias; talleres, sesiones de trabajo previos al evento y conferencias sobre temas específicos, en los que participaron destacadas personalidades en esta área procedentes de diversos países. La presidenta actual de la mesa es la doctora Blanca Jiménez Cisneros, investigadora de la Coordinación de Ingeniería Ambiental del IIUNAM.

Cuarto Simposio Internacional sobre Reúso de Aguas Residuales

El doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro inauguró el Cuarto Simposio Internacional sobre Reúso de Aguas Residuales, que se llevó a cabo en la ciudad de México del 12 al 14 de noviembre de este año.

El Simposio fue organizado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Asociación Internacional de Agua (IWA), la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, AC (FEMISCA) y el Gobierno del Distrito Federal, a través de las Secretarias del Medio Ambiente y la de Obras y Servicios.

Durante el Simposio, se intercambiaron estudios y experiencias de especialistas ambientales provenientes de cinco continentes, sobre el reúso de aguas residuales, considerando la reglamentación, el manejo integral y el reúso de agua potable, agrícola e industrial. El tema es especialmente interesante pues reutilizar el agua es indispensable para el uso integral de este valioso recurso. Es una práctica que beneficia a todos, por lo que es conveniente concentrar esfuerzos en mejorar los procedimientos para aprovechar mejor este vital líquido.

La doctora Blanca Jiménez Cisneros, investigadora de la Coordinación de Ingeniería Ambiental, formó parte del comité organizador de este Simposio Internacional.