Impacto
de los proyectos del Instituto
Estudios
de ingeniería geotécnica para el nuevo aeropuerto
internacional de la ciudad de México
En la primera etapa,
ya concluida, se recopiló y analizó la información
existente en ambos sitios. Con base en ésta, se realizaron
trabajos de topografía, exploración geotécnica
y geosísmica, y se instalaron instrumentos para monitorear
tanto presiones en el agua como deformaciones del subsuelo. Los
sondeos permitieron extraer muestras de suelo inalterado para su
ensaye en el laboratorio, con el fin de evaluar sus propiedades
mecánicas. En esta etapa se identificaron los problemas geotécnicos
y se propusieron modelos analíticos y numéricos que
permiten representar la configuración y el comportamiento
del subsuelo para diferentes condiciones. Basados en esta modelación,
se propusieron soluciones conceptuales para la construcción
de las diversas obras previstas.
En esta etapa,
la conclusión principal fue que ambos sitios son viables
y que existen diferentes soluciones para construir las pistas, calles
de rodaje, plataformas de estacionamiento y obras complementarias
requeridas para operar un aeropuerto de las características
del que se plantea para la ciudad de México.
El balance de los
estudios hasta ahora realizados indica que, desde el punto de vista
de la ingeniería geotécnica, el sitio de Zapotlán
de Juárez presenta menos retos a vencer que el sitio ex-Lago
de Texcoco. Esto significa que la solución en este último
sería más elaborada que en el primero, debido a las
condiciones peculiares de la zona lacustre de Texcoco. Sin embargo,
la construcción en el subsuelo de Texcoco representa un problema
técnico que puede resolverse con el estado actual del conocimiento
y de la práctica; la ingeniería mexicana está
preparada para afrontarlo.
El trabajo realizado
por el Instituto, en esta primera etapa, está integrado por
un detallado informe técnico y dieciocho anexos específicos.
En los anexos, uno por cada aspecto tratado en este estudio, se
presentan las diferentes hipótesis adoptadas y las metodologías
empleadas en el análisis de cada problema, así como
los resultados y conclusiones derivadas de éstos. En algunos
casos se incluyen recomendaciones de estudios adicionales necesarios
para mejorar las soluciones propuestas.
 |
 |