Febrero 2002
Impacto de
los proyectos del Instituto
Respuesta
estructural de edificios altos instrumentados en zonas de gran peligro
sísmico
David Murià
Vila
Para localizar
el edificio más conveniente de instrumentar se consideraron 30
opciones. Los criterios de selección fueron:
- Estar ubicado en la zona
de suelo blando de la ciudad
- En lo posible, contar
con un sistema estructural sencillo, regular y simétrico, con
estructura de concreto reforzado y una altura no mayor de 20 pisos
- Tener la documentación
técnica completa
- Asegurar el permiso de
acceso para instalar y operar la red acelerométrica, así
como para inspeccionar su estructura cuando las circunstancias lo
ameriten.
- Ser una construcción
reciente.
El edificio
elegido se terminó de construir a finales de 2000. Tiene una
estructura con marcos y muros de concreto reforzado, de 17 niveles,
que está desplantada en la zona de suelo blando, y sus cimientos
son pilas de concreto reforzado.
La operación
de la red se inició en septiembre de 2001. Las características
de la instrumentación son tales que generan un número
suficiente de registros por cada evento sísmico, lo que permite
visualizar la respuesta tridimensional del sistema suelo-estructura
y así estudiar los aspectos estructurales y geotécnicos
de dicho sistema. Además, facilita el análisis ya que
registra con suficiente resolución las vibraciones de sismos
de pequeña a gran intensidad. Con la información generada
se pueden determinar las propiedades dinámicas del sistema, los
efectos de torsión, la variación de parámetros,
los efectos ISE y los efectos de sitio.
Todos los sismos de pequeña intensidad que han ocurrido recientemente
en las costas de Guerrero han sido registrados por la red acelerométrica
del edificio. La red ha mostrado un buen funcionamiento en todos los
casos. El evento más intenso se registró en octubre 8
de 2001. Las aceleraciones máximas fueron 166 y 102 cm/s2 en
la estructura y el terreno circundante, respectivamente. Estos eventos
no han producido daños en el edificio.
 |
 |