Enero 2001

Las remuneraciones adicionales en el Instituto de Ingeniería

Roberto Magallanes

El análisis estadístico de los resultados de las evaluaciones permitió detectar cierto grado de correlación entre atributos. En particular, el atributo de participación en comisiones tenía una alta correlación con los demás atributos. Por ello, en 1992 se quitó y los factores de peso quedaron como 0.55, 0.30 y 0.15 para P, R y F.

Algunos grupos consideraban que todavía no se hacía énfasis suficiente en el atributo de R, toda vez que las actividades que caracterizaba eran las que finalmente permitían otorgar las remuneraciones adicionales. Por otra parte, se observó que el sistema se estaba saturando, esto es había una tendencia a uniformar las calificaciones del lado alto. Por ello, a partir de 1993, se empleó un modelo que daba igual importancia a los atributos académicos respecto a los administrativos. La forma funcional, de tipo multiplicativo, que aprobó el Consejo Interno fue, la actual: C= (P + F) · R

Desde 1993, ha evolucionado la forma de calificar los parámetros de productividad (P), formación (F) y recursos (R). Se inició con calificaciones discretas de 0, 1 y 2 para P; 0 y 1 para F y 0, 1, 2 y 3 para R. Actualmente se utilizan los mismos rangos pero con calificaciones continuas y con modelos aditivos que consideran productos específicos para cada atributo, de manera que no se compense el defecto de algunos productos con el exceso en otros.

A la fecha la remuneración adicional se calcula como el mayor valor entre a·SB·C y b·RA0 , donde SB es el salario tabular universitario, RA0 la remuneración adicional actual y a, b son parámetros de suficiencia presupuestal y

regresar avanzar