Marzo 2003

Impacto de los proyectos del Instituto

Remoción de flúor en aguas para abastecimiento público

En diversos estados de la República, entre ellos Chihuahua, Zacatecas, Durango, Baja California, San Luis Potosí y Aguascalientes, existen regiones en las que el agua destinada al consumo humano contiene concentraciones de fluoruros que exceden el valor norma de 1.5 mg/l. Una consecuencia importante de este problema es la fluorosis dental (desde muy leve hasta severa) en la población consumidora.

En un estudio previo realizado en 1998 en este Instituto, se determinó que las técnicas para remoción de fluoruros conocidas como alúmina activada, nalconada y carbón de hueso, son las más factibles de aplicar en nuestro país por su eficiencia, costo y la disponibilidad del equipo y los materiales, puesto que con cualquiera de las tres se obtiene un efluente con concentraciones de fluoruros de hasta 1.5 mg/l y menores, partiendo de una concentración inicial 4 mg/l. También se obtuvo evidencia presuntiva de que es posible reducir en forma conjunta, las concentraciones de flúor y arsénico del agua aplicando cualquiera de los procesos mencionados.

No obstante que tales resultados indicaron que es posible incorporar a los procesos de potabilización convencional alguno de los procesos específicos para la remoción de fluoruros, era necesario probarlo en condiciones reales y determinar, para el mejor de ellos, los parámetros de diseño de una planta a escala piloto y luego los correspondientes al diseño del prototipo, así como observar en cada uno de dichos procesos, si había o no efectos conjuntos de remoción de flúor y arsénico. Para lograr esto, se realizó el estudio que se presenta, cuya finalidad fue verificar en condiciones reales de campo, la aplicabilidad de las tres técnicas mencionadas, así como analizar el efecto de éstas sobre la reducción de las concentraciones de arsénico.