Los grupos de investigación del Instituto de Ingeniería
Coordinación de Instrumentación sísmica

Han pasado 15 años de los eventos de septiembre de 1985 y la coordinación de Instrumentación sísmica ha realizado un vigoroso y constante esfuerzo para operar, mantener y actualizar la instrumentación sísmica existente, así como para instalar nuevas redes acelerográficas en regiones que no contaban con esta cobertura. Con base en lo anterior, se han definido las principales líneas de investigación de este grupo de trabajo.

  1. Instalación, operación y mantenimiento de redes acelerográficas de campo libre. Se operan aproximadamente 100 estaciones sísmicas, las cuales se encuentran ubicadas a lo largo de la franja costera del Pacífico, donde se localiza la zona de subducción mexicana. En la actualidad, se tiene una cobertura continua que va desde la estación de Caleta de Campos, en el estado de Michoacán, hasta la estación de Niltepec en el Istmo de Tehuantepec. Esta infraestructura se complementa con arreglos instrumentales que van de la costa hacia el interior del continente, los cuales también son conocidos como líneas de atenuación del movimiento sísmico. Adicionalmente, se mantienen operando redes en las ciudades de Acapulco, Chiapas, Puebla y Oaxaca así como en el valle de México, algunas de ellas complementadas con equipos de pozo profundo como en el caso de las ciudades de México y Acapulco.