Los grupos de investigación del Instituto de Ingeniería
Coordinación de Instrumentación sísmica
México es un país que cuenta con un elevado potencial sísmico, por lo que el estudio del fenómeno
telúrico así como sus efectos en seres humanos, suelos y estructuras es de vital importancia. La
coordinación de Instrumentación sísmica ha puesto particular interés en el desarrollo de proyectos
para el registro de temblores en zonas de alto riesgo sísmico o en núcleos de población que puedan ser
severamente afectados.
La instrumentación sísmica para el registro de temblores fuertes se inició a principios de los años
sesenta con la instalación de los primeros dos acelerógrafos, uno en la Alameda Central y otro en
Ciudad Universitaria.
Dos meses antes de la ocurrencia de los macrosismos de septiembre de 1985, el Instituto de Ingeniería
había instalado la Red de Guerrero y además contaba con ocho instrumentos en el valle de México. Esto
ayudó al desarrollo de la ingeniería sísmica en México, debido a que se registró, por primera vez,
un temblor de gran magnitud muy cerca de la zona epicentral y se obtuvieron registros en la ciudad
de México que mostraban grandes efectos de amplificación del movimiento sísmico a una distancia de
400 kms del epicentro.