Febrero 2002

Impacto de los proyectos del Instituto

Respuesta estructural de edificios altos instrumentados en zonas de gran peligro sísmico

David Murià Vila

La instrumentación sísmica de edificios permite hacer evaluaciones cuantitativas de las excitaciones impuestas por los sismos a las estructuras y de las respuestas de éstas. Si bien existen provechosas investigaciones realizadas en otros países, en México es necesario instrumentar edificios debido a sus características estructurales y a las particularidades de los suelos donde están desplantados. El objetivo del estudio de estos edificios es contribuir a la comprensión de sus respuestas dinámicas ante sismos de gran intensidad, que es precisamente para estos casos donde subsisten las mayores controversias, y ello conducirá a mejorar los criterios de diseño y evaluación estructurales.

Con la aparición comercial de los acelerógrafos en Estados Unidos y Japón, desde los años 60 el II-UNAM ha promovido, en diversas instancias públicas y privadas, la instrumentación sísmica de edificios para disponer de datos que permitan esclarecer varios aspectos relacionados con la respuesta de edificios, en particular, a sismos de muy alta intensidad. Después de varios intentos malogrados por la carencia de recursos económicos, en 1987 se consiguió iniciar formalmente estos estudios experimentales en nuestro país.

La evaluación de los daños en edificios y el análisis de los registros sísmicos que se obtuvieron de la red de cinco estaciones acelerométricas de campo de la ciudad de México durante los sismos de septiembre de 1985, planteó dudas concernientes a las respuestas estructurales dados los diversos tipos de daños observados. Entre los expertos surgieron conjeturas y especulaciones en varios aspectos del comportamiento estructural, además de incertidumbres sobre los sistemas y técnicas de rehabilitación que deberían aplicarse en las estructuras dañadas y susceptibles de ser reparadas, de tal manera que alcanzaran un nivel de seguridad estructural que garantizara su habitabilidad, como el que pretenden cubrir las normas de construcción.