Diciembre 2000

Impacto de los proyectos del Instituto
Programa integrado para la administración de zonas costeras

Este estudio realizado por el equipo de investigación a cargo del Dr Rodolfo Silva Casarín ha permitido generar nuevos criterios para determinar el riesgo al que se ven expuestas las estructuras costa afuera y la infraestructura en tierra firme por el efecto de los huracanes, tanto en el golfo de México como en el océano Pacífico. La Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil de la Comisión Federal de Electricidad y la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre de SEMARNAP, patrocinadores del estudio, han tomado en cuenta estos criterios para la determinación de zonas vulnerables en sus programas de planeación.

Como resultado del estudio se cuenta con una base de datos oceanográfica formada a partir de información meteorológica, la cual permite estimar de manera estadística el riesgo generado por la presencia de huracanes en las costas mexicanas.

Se consideran los últimos 51 años que comprenden 1,225 huracanes, 711 presentados en el Pacífico y 514 en el golfo de México. Para cada huracán se señala la altura de ola, periodos de duración de la ola de máxima altura, viento máximo y presión mínima. Para calcular estos parámetros se diseñaron dos mallas: una comprende el área del golfo de México (de 14º a 35º de latitud norte y de 75º a 100º de longitud oeste) y la otra el área de la costa en el Pacífico (de 10º a 35º de latitud norte y de 89º a 129º de longitud oeste), ambas con una resolución de 0.1º que corresponde aproximadamente a 11 km.

regresar continúa