Mayo 2001

Impacto de los proyectos

Saneamiento de la Presa Necaxa

Para conocer los resultados del estudio Saneamiento Integral de la Cuenca de Necaxa, realizado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM y coordinado por Blanca Jiménez Cisneros, subdirectora de Hidráulica y Ambiental, se reunieron el 9 de mayo, en la Presa Necaxa Puebla, funcionarios importantes: el Secretario del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, Lic Víctor Lichtinger Waisman, el Secretario de Energía, Ing Ernesto Martens Rebolledo, el Gobernador Constitucional del estado, Lic Melquíades Morales Flores, el Director de Luz y Fuerza, Lic Alfonso Caso Aguilar, el Director de la Comisión Nacional Forestal, Lic Alberto Cárdenas Jiménez y el Ing Jesús Campos López, en representación del Lic Cristóbal Jaime Jáquez, de la Comisión Nacional del Agua.

El objetivo de dicho estudio fue fundamentar un plan de manejo de calidad del agua que preserve los usos actuales y futuros del recurso y coadyuve al desarrollo sustentable de la región. Entre los principales resultados de la investigación destaca que 56% de la cuenca (con una extensión total de 2 771 km2) se encuentra sobrexplotada, es incompatible con el uso actual o es subutilizada o desaprovechada; 38% sufre un proceso intenso de erosión con una pérdida anual de 50 t/ha; la deforestación abarca entre 7 y 40%, cuando la media nacional es 7%; no se da ningún tratamiento a las aguas residuales y la disposición de la basura es inadecuada. Todo ello afecta enormemente la calidad del agua de la región e impide su aprovechamiento óptimo, pues tan solo la presa de generación hidroeléctrica pierde 38 cm de capacidad al año.

El proyecto recibió un fuerte reconocimiento por parte de los presentes y generó la firma de un acuerdo de intención, donde todas las dependencias involucradas se comprometieron a invertir 11.5 millones de pesos en este primer año, para dar inicio a las actividades señaladas en el estudio para el ordenamiento de la cuenca, el cual considera actividades como control de la erosión, reforestación, construcción de rellenos sanitarios y plantas de tratamiento, manejo adecuado del suelo y estabilización de zonas con riesgos geológicos. El programa durará seis años, tendrá un costo total de 40 millones de pesos y beneficiará a alrededor de 500 000 personas.

Durante todo el programa, el Instituto de Ingeniería, a través de sus diversas áreas, continuará colaborando mediante la realización de estudios y asesorías a las diversas dependencias gubernamentales involucradas en el proyecto.

regresar