Julio-Agosto 2002
Reunión
Nacional de Arquitectura Bioclimática
David Morillón
Gálvez
Algunos de
los pasos a seguir son: identificar recursos para la investigación
y establecer vínculos con la iniciativa privada a fin de resolver
problemas específicos; difundir mediante foros regionales esta
disciplina, además de capacitar a docentes sobre arquitectura
bioclimática; recomendar al Servicio Meteorológico Nacional
(SMN) que se registren algunas variables no consideradas aún,
pero indispensables para el diseño bioclimático; construir
una base de datos bioclimáticos con la información existente
en los archivos del SMN, de 100 ciudades de México, y ponerla
a disposición de los grupos interesados.
La Reunión
Nacional de Arquitectura Bioclimática congregó un total
de 134 personas pertenecientes a 19 universidades, seis institutos de
investigación, cinco dependencias gubernamentales, cinco empresas
privadas y cinco instituciones privadas.
En México
existe experiencia en esta área desde hace 40 años; aunque
solo tres de las cinco instituciones que ofrecen estudios de posgrado
actualmente tienen el doctorado. Sin embargo, el interés en este
tema es evidente, por lo que se le augura gran éxito.
El maestro
Óscar de Buen Rodríguez, director general de CONAE clausuró
la Reunión resaltando el ahorro de energía como una oportunidad
en el diseño bioclimático.