Laboratorio de Hidromecánica
En la
primera mitad de la década de los 80, el Grupo de Hidromecánica
de la Coordinación de Ingeniería Mecánica,
Térmica y de Fluidos compartió con las coordinaciones
de Hidráulica y Estructuras el laboratorio ubicado a espaldas
del edificio 3 del IIUNAM. En 1984 se construyó una instalación
experimental a un costado del edificio 5, para estudiar fenómenos
transitorios en conducciones de agua a presión, donde se
llevó a cabo la verificación y calibración
de los modelos numéricos para apoyar el diseño del
acueducto Linares-Monterrey. Finalmente, dada la necesidad de
contar con mayor espacio para las diversas instalaciones experimentales
existentes y con el patrocinio de la SARH (ahora CNA), la CFE
y el propio IIUNAM, en 1985 se construyó un edificio para
este laboratorio sobre el terreno que ocupaba la instalación
de fenómenos transitorios.
Una vez
terminado el Laboratorio de Hidromecánica, se reubicaron
en su interior diversas instalaciones experimentales y con el
paso del tiempo, se diseñaron y construyeron nuevas instalaciones.
Todos los modelos físicos y dispositivos experimentales
del laboratorio han servido en ambiciosos proyectos de investigación
dedicados al diseño de novedosas obras hidráulicas
y al diagnóstico de problemas en prototipos.
Las principales
instalaciones experimentales del laboratorio son:
"
Circuito de recirculación para el estudio de transitorios
hidráulicos en conductos a presión
" Instalación para la generación de vórtices
" Instalación para el estudio del empuje axial en
chumaceras de carga
" Modelo a escala del vertedor de la presa Huites
" Instalación para estudio de aire atrapado en el
interior de tuberías
Para instrumentar
estas instalaciones experimentales, así como para trabajos
en campo, el Laboratorio de Hidromecánica ha desarrollado
y adquirido equipos para medir variables hidráulicas, mecánicas
y eléctricas, entre los que se encuentran:
"
Para medición de presión: transductores electrónicos,
manómetros de tipo Bourdon, manómetros de mercurio
" Para medición de velocidad de flujo: velocímetro
Láser Doppler, tubos Pitot, cámara de alta velocidad
" Para medición de gasto: vertedores triangulares,
placas orificio, ultrasonido
" Para variables mecánicas: medidores de posición
y desplazamiento lineal y angular, y medidores de velocidad de
giro
" Para registro de variables eléctricas: acondicionadores
de señal, adquisidores de datos y análisis espectral
de señales de baja frecuencia.
Además,
el laboratorio cuenta con gran cantidad de tubos, válvulas
y accesorios de diferentes diámetros y materiales, así
como con una compresora neumática de 5 HP y equipos de
bombeo de distintas potencias (de 25 hasta 200 HP) y capacidades
(de 20 a 1200 lps).
El responsable
del Laboratorio de Hidromecánica es el doctor Rafael Carmona
Paredes de la Coordinación de Ingeniería Mecánica,
Térmica y de Fluidos.