Invención, Innovación y
Patentes
(parte 2 de 2)
Los últimos capítulos están dedicados a las actividades de patentamiento en las universidades. Es
interesante señalar que aun cuando las universidades de los Estados Unidos y Europa obtienen un gran
número de patentes al año, los beneficios económicos que dichas instituciones obtienen por concepto
de licenciamiento son relativamente bajos. En cambio, la derrama económica de su actividad inventiva
es notable si se toman en cuenta el número y la calidad de los empleos generados a través de la
creación de empresas, así como la contribución de las mismas al crecimiento económico.
Finalmente, el autor trata la situación del patentamiento en la UNAM. Señala que aunque la Universidad
se ha propuesto "Asumir su responsabilidad legal y administrativa de una manera más contundente, en
cuanto a la definición y defensa eficaz de sus derechos como propietaria del conocimiento", no
existen políticas claras en la materia. Este vacío legal tiene al menos dos consecuencias
importantes: la primera es que dificulta las negociaciones con una contraparte industrial o
inversionista potencial; la segunda consiste en que, toda vez que el SNI ha anunciado que tomará en
cuenta las patentes para medir el desempeño de los investigadores, la actividad de patentamiento
podría aumentar indiscriminadamente, sin que esto signifique una contribución real al acervo de
conocimientos.
El libro se encuentra a la venta directamente con el autor, en la Coordinación de Sistemas del
Instituto de Ingeniería. Para mayor información comuníquese a los tels 56 22 81 33 al 36,
ext 14.