La capacidad de gestión de financiamiento a la investigación
(parte 2 de 2)
Destacó la importancia de reconocer que los compromisos que se establecen entre las partes (donador y
receptor) se hacen sobre la base de una relación de igualdad de posiciones, lo que obliga a ser
absolutamente honesto en la determinación de los resultados que se esperan, en el reconocimiento de
las dificultades para obtenerlos, así como en el cálculo y fundamentación del presupuesto del proyecto.
La mayor parte de las instituciones públicas dedicadas a la investigación se enfrentan a la disminución
del financiamiento que reciben del Estado, que seguramente tienen buenas iniciativas pero no pueden
hacerlas efectivas por la escasez de recursos, o han solicitado financiamiento y no han tenido éxito.
Estas condiciones avalan la necesidad de fortalecer la capacidad de gestión; a este reto no escapa
la UNAM.
Para concluir calificó la gestión del financiamiento como una labor ardua y desgastante, que por
tanto, requiere de acciones concretas para hacerla más expedita y exitosa. Estas acciones pueden
ser asumidas por un ente específico, pero también por los investigadores en forma individual y
consisten principalmente en el ordenamiento y sistematización del proceso de gestión del
financiamiento, así como de la información, para que esta sea pertinente y oportuna.